
...(mas)
...a private investigation in an open source
A Record Of Life from Owen Gatley on Vimeo.
Cabe advertir, que al modo agnóstico, la ciencia es incapaz de negar esa posiblidad, por menor, absurda o ridícula, que le parezca.
span>
[...] más?
¿Qué cosa podría ser mejor? Nada, no hay, no existe. Yo, como cualquiera desearía eso para mí, y los míos...[…]...leer más
[...] más/moreVivir la vida en función de la verdad evidente, por mínima que esta sea (ciencia, como Carl Sagan).
Vivir la vida en función de una verdad anhelada (creencias y fe religiosa como Sergeeo y Edward Bloom de “El Gran Pez”, entre muchos a los que se les llama -fantasiosos, o idealistas en el mejor caso-) .
Vivir la vida en función a un proyecto imaginario, en perfecta conciencia de su irrealidad (como Jason Godesky y desde hoy; yo también)
¿Cómo afecta la religión y sus creencias, la cotidianidad de mi vida? Seguro es que afectan de alguna u otra forma y de manera significativa…
¿Cómo incide la religión, o las religiones y demás creencias místicas, en mi vida?... Si nuestro punto de vista es el científico ¿Cómo debe ser nuestra convivencia con el hecho de que estas “creencias” existen en nuestra vida diaria? Es decir, en nuestra vida cotidiana y en el imaginario social en el que nos movemos. Es en donde habría que encontrar su respectiva relevancia, derivadas de sus positivas, negativas o innocuos efectos en nuestra cotidianidad. ¿Con que finalidad? Para saber si lo procedente sería convivir fructuosamente con ´las creencias’ en el desarrollo humano, aunque no se comulgue con ellas. O intentar combatirlas sensatamente si es que dañan u obstaculizan el desarrollo humano de alguna forma. (Humanización del hombre, en términos de Edgar Morín).
¿Es esta, una incidencia positiva, negativa o innocua?
En su caso ¿Su importancia será realmente relevante como para preocuparse al respecto?
...será una investigación larga, ¿Cómo inciden las creencias en nuestra vida cotidiana?
Science, Reiligion, Reason & Survival
¿Cuál es el significado de nuestra existencia? o ¿Por qué, cómo y para qué estamos aquí? o ¿Cuál es el propósito y sentido de la vida? Entiendo, por lo que expone Dawkins que;
…el sentido de nuestras vidas, el significado, el propósito, el objetivo… no es más que el que cada uno le pueda y quiera proveer.
¿Acaso no te convierte esto en el Dios de tu propia vida?...Sin embargo…. aunque seamos nuestros propios dioses, hay que admitir que no somos omnipotentes… tal vez solo omnipresentes durante nuestra existencia, y eso, si a cualquier estado de la Conciencia se le puede entender como “estar presente”.
Traducción parcial...[...]
La raza humana es una de las maravillas del universo. Puede que seamos únicos. Y de todas nuestras características notables resalta una de ellas; la capacidad de hacernos preguntas como: ¿Porqué estamos aquí? y ¿Cuál es el propósito de la vida?....pero creo que la ciencia puede decirnos porqué estamos aquí. Puede decirnos el propósito de la existencia humana... La respuesta es optimista e inspirante... En 1859, Charles Darwin publicó un libro que cambió el mundo… Cuando Darwin primero se levantó el valor de publicar el libro, “origen de la especie”, quebrantó las bases espirituales de su edad… creo que Darwin tiene otro mensaje para nosotros, el cuál podría ser espantoso si nos dejamos ser intimidados. Pero es emocionante y que eleva, si tenemos el valor de hacerle frente. Creo que Darwin no sólo encontró la respuesta a la cuestión de cómo venimos a existir, creo que su teoría provee la respuesta a la última pregunta ¿porqué existimos?... ¿cuál es el propósito de la vida?
…Por siglos la gente intentó entender porqué los animales fueron equipados tan perfectamente para sus tareas. Asumieron que había solamente una explicación, el mundo natural fue diseñado y que el diseñador era dios… como el astrónomo Fred Hoyle lo puso, las posibilidades de que las partes de un organismo vivo vinieran espontáneamente juntas por suerte azarosa, es alrededor tan probable como un huracán que sopla a través de un montón del desecho y que montara espontáneamente un Boeing 747…
… Pero la selección natural no es una cierta clase de ceremonia de las concesiones, donde la naturaleza aplaude nuevas mutaciones genéticas interesantes. No es el show de la naturaleza. Es una competencia a muerte. Cada individuo dentro de cada especie compite en el mundo real sangrienta y ásperamente para el acceso a los recursos y para que las oportunidades se reproduzcan. La selección natural está todo en sobre vivir lo suficiente para pasar tus genes…En medio de esta matanza del difundirse salvajemente, cada animal lucha una batalla implacable para la supervivencia.... La selección natural explica cómo conseguimos llegar hasta donde ahora estamos.
¿También sugiere una oscuridad y respuesta el ocuparse a la pregunta - por qué estamos aquí? La selección natural sugiere que, como el resto de los animales somos máquinas de la supervivencia... Estamos aquí solamente el tiempo suficientemente largo para competir y pasar nuestros genes. Éste parece ser el propósito de nuestras vidas y la razón que estamos aquí. ¿Pero puede éste realmente ser el único propósito de la existencia humana? No pienso así. La teoría notable de Darwin ofrece un segundo significado a nuestro propósito. Es inspirante... Proviene la observación curiosa de que los seres humanos parecemos romper las reglas de Darwin. El comportamiento humano en el siglo XXI, parece no tener nada que ver con lo que llamamos selección natural. La evolución puede explicar cómo los seres humanos entraron al mundo, pero no vierte mucha luz en la manera que conducimos nuestras vidas hoy. La mayor parte de nuestra energía va a proyectos que parecen no tener nada que hacer con las metas de la supervivencia o de la reproducción. Ni nos sentimos ni actuamos como si la compulsión evolutiva nos condujera. Parecemos habernos liberado de la necesidad de pasar toda nuestro tiempo propagando nuestros genes egoístas. Tenemos muchas otras metas que toman nuestro tiempo y energía. Exploramos el mundo alrededor de nosotros. Creamos los objetos para su belleza estética. Perseguimos manías por la diversión. Y cuando tenemos sexo, desafiamos nuestros genes con la contracepción. Si solamente pudieran pensar, nuestros genes serían horrorizados con todo esto. Me encanta, personalmente, que nuestros grandes cerebros nos dieron la libertad para desafiar a nuestros genes egoístas. El mundo sin refinamiento de la selección natural, no es la clase de mundo en el que deseo vivir. La belleza y la útil elegancia entre chitas y gacelas son labradas en el costo enorme de la sangre y el sufrimiento de antepasados incontables en ambos lados. ¿Pero si es el último propósito de nuestra existencia darvinista de propagar nuestros genes, cómo podemos desafiarlo? Es Irónico, las cosas que nos liberaron de nuestros genes, eran también el resultado de la selección natural. Y todo comenzó hace millones de años en África, cuando los seres humanos eran presa inmóvil. Rodeado por los depredadores, desarrollamos las herramientas de la supervivencia. Y el más importante de éstos era el cerebro. La selección natural condujo el desarrollo del cerebro humano. Hizo así sin mayor propósito tal como condujo el desarrollo del pico del pájaro carpintero, o la velocidad del chita. La ventaja genética fue recompensada y nuestros cerebros consiguieron ser más grandes. No acaba en ser más grandes, llegaron a ser diferentes. Desarrollaron la capacidad de hacer algo que ningún otro animal podría hacer. Fijarse metas. Encontrar un nuevo pozo de agua, planear una cacería, guardar el alimento para el invierno y aprendimos a adaptar y cambiar nuestros pensamientos. Lo que la selección natural construyó en nosotros en África, era la capacidad de buscar, de esforzarse, de instalar metas a corto plazo en el servicio de metas a largo plazo y eventualmete, la capacidad para la previsión. Cerebros más grandes que permitieron que nuestros antepasados compitieran con más eficacia, y entonces, algo sin precedente sucedió.
Un cerebro apareció que podía mirar alrededor del mundo, y hacer, quizás por primera vez la pregunta, POR QUÉ? ¿Por qué estamos aquí?
¿No éramos más felices hacer lo que nos decía la naturaleza? Comenzamos a pensar de otras metas que nos satisficieron. Y teníamos una herramienta para expresar esas metas -El lenguaje. El discurso nos dejó compartir las metas. Y una criatura capaz de comunicar sus metas comienza a pensar con propósitos. Acto y Crear con propósitos... Un inventor puede producir la rueda.. Ésta es enteramente una nueva clase de evolución, evolución no genética. Avanzando a una velocidad quizás de millón de veces más rápida que la evolución genética.
Vemos sus productos por todas partes en la tecnología del mundo moderno. Hemos creado un mundo tecnológico que nos permite mover lejos, más allá de lo dictado por la naturaleza. Y permite que hagamos cosas asombrosas. Aliviamos hambre con nuevas tensiones de cosechas. Predecimos el tiempo con las computadoras de alta velocidad y las enfermedades de la curación con farmacéuticos. Con tecnología, hemos llenado el mundo de creaciones útiles y bellas. Pero la tecnología hace algo más. Crea un hábito incomparable de pensamiento. Un animal que inventa, mirará el mundo de una manera diferente que cualquier otro animal. Vemos el mundo a través “de espectáculos coloreados con propósito”. Porque creamos las cosas para un propósito, en el pasado asumimos que había un diseño con propósito en la naturaleza también. Y de hecho, no había tal. Le tomó a Darwin para realizar esto mirar profundamente en el corazón de la naturaleza y descubrir un mecanismo hermoso que simula oculto, la ilusión del propósito. Por primera vez, una criatura desarrollada había visto debajo del velo de la naturaleza y se había resuelto entonces cuál era la naturaleza realmente.
Y es este espíritu de la investigación lo que condujo a Darwin a entender lo que da significado a nuestra vida. Todavía nos conduce hoy, accionando nuestra capacidad técnica, nuestro comportamiento flexible y nuestra comunicación rápida de nuevas ideas; ha estallar hacia fuera de los límites de nuestra atmósfera, para explorar mundos nuevos. Y nuestras mentes han viajado incluso más al futuro. Hemos mirado a través del vacío del espacio a las galaxias distantes. Hemos mirado al revés en el tiempo, hacia el mismo nacimiento del universo y del tiempo en sí mismo. Al otro extremo, hemos mirado profundamente en el átomo, hacia el extraño mundo de partículas sub atómicas, y el más asombroso de todos, hemos visto la célula viva, finalmente desenredando los códigos de los genes mismos.
Y aún, no estamos satisfechos. Nos hemos estirado hacia fuera en nuestra búsqueda para encontrar el significado de la vida, hasta que nos damos cuenta que somos nosotros los que proporcionamos el propósito en un universo que no tendría de otra manera no tendría significado alguno. Nada puede hacerlo. Por lo menos nada de lo que sabemos.
En una esquina pequeña, si no poco importante del universo, se celebra un nacimiento. El nacimiento del propósito deliberado. El planear, diseñar, prever. Por lo que sabemos, esto puede ser un acontecimiento sin precedente. No tenemos ninguna evidencia que haya ocurrido jamás en otro lugar, y después de que nos vayamos, puede que nunca suceda otra vez. Podemos irnos detrás de la crueldad, la basura, el vacío de la selección natural. Nuestros cerebros, nuestra lengua, nuestra tecnología, nos hacen capaces de prospectiva. Podemos instalar nuevos propósitos, nuestros propios propósitos. Y entre estas nuevas metas puede estar la comprensión completa del universo en el cual vivimos. Una nueva clase de propósito está implicada en el universo, éste reside en nosotros.
Cuándo oigo a alguien decir, la vida es dura, yo me tiento siempre a preguntar ¿Comparado a que? - Sydney Harris
credits
.
Richard Dawkins in YouTube
.
Original Post in Beep Beep it's me
[...] más/more
Traducción
La ciencia no puede refutar la existencia del dios pero esto tampoco significa que existe Dios. Hay millones de cosas que no podemos refutar...[...]
El filósofo Bertrand Russell tenía una analogía. Imaginar que hay una tetera China en órbita alrededor del sol. No puedes refutar la existencia de la tetera porque es demasiado pequeña para observarse por nuestros telescopios. Nadie mas que un loco diría, “bien, estoy preparado para creer en la tetera porque no puedo refutarla.” Quizá tenemos que ser técnica, y estrictamente agnósticos, pero en la práctica todos somos ateos de la tetera.
Pero supongamos que todos en la sociedad, los profesores, las sabios de las tribus, todos tengan fe en la tetera. Las historias de la tetera se han transmitido por generaciones. Es parte de las tradiciones de las sociedades, De hecho existen libros sagrados acerca de la tetera. Y entonces, alguien que dice no creer en la tetera, puede ser visto como excéntrico o loco.
Hay un número infinito de cosas como las teteras sagradas que no podemos refutar. Hay hadas. Hay unicornios. Hobgoblins. No podemos refutar cualquiera de éstos, pero no creeremos en estos más de lo que creemos hoy en día en Thor, Amón Ra o Afrodita. Somos todos ateos sobre la mayor parte de los dioses que las sociedades han creído. Algunos de nosotros, apenas hemos ido un dios más lejos.
Transcription
Science can't disprove the existence of god but that does not mean that god exists. There are a million things we can't disprove. The philosopher Bertrand Russell had an analogy. Imagine there's a china teapot in orbit around the sun. You cannot disprove the existence of the teapot because its too small to be spotted by our telescopes. No one but a lunatic would say, "Well, I'm prepared to believe in the teapot 'cause I can't disprove it." Maybe we have to be technically and strictly agnostic, but in practice we are all teapot atheists.
But suppose that everybody in the society, the teachers, the tribal elders all had faith in the teapot. Stories of the teapot have been handed down for generations. It's part of the traditions of the societies, there are holy books about the teapot. Then, someone who said that they did not believe in the teapot, might be regarded as eccentric or even mad.
There's an infinte number of things like celestial teapots that we can't disprove. There are fairies. There are unicorns. Hobgoblins. We can't disprove any of those, but we don't believe in them anymore than nowadays we believe in Thor, Amon-Ra, or Aphrodite. We are all atheists about most of the gods that societies have ever believed in. Some of us, just go one god further.
[...] más/more
The first is again from the ancient Greek philosopher
“Why should I fear death? If I am, death is not. If death is, I am not. Why
should I fear that which can only exist when I do not?”
Epicurus
Why fear to Death… I was dead by million years before being born and it
has never bother me
Mark Twain