Mostrando entradas con la etiqueta Religion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religion. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2009

Una CAPILLA Católica



...(mas)












...(de un arquitecto no creyente...)



[...] más/more

miércoles, 7 de octubre de 2009

DUDA; sospecha y evidencia



He aquí unas diferencias entre quien permite a su razón, mediar entre sus emociones y el mundo que le rodea, y quien con un filtro muy abierto, se conduce mayormente en base a sus sentimientos; llamense; intuiciones, deseos, afectos o/y sentimientos.

No hay nada malo en ello. Mejor dicho, resulta inevitable dejar las emociones fuera de nuestro devenir humano, pero hacerlo sin cerrar lo suficiente el poro de nuestro Filtro-Razón, puede ser igualmente peligroso y nefasto, como el pretender eliminar toda emoción.

El hecho de Dudar es ciertamente, una de las más valiosas herramientas de la lógica que permiten la construcción de la razón. Junto con la evidencia han de conformar, entre muchas otras cosas, la posibilidad de establecer "justicia" en la medida de nuestras posibilidades, de por si limitadas.

A uno de mis mejores y más entrañables amigos, le es prácticamente imposible dejar sus deseos, anhelos, intuiciones y demás emociones, fuera de su accionar cotidiano. Por fortuna es artista, y no médico. ...(mas)

Hay por ahí un loco agitador quien, con loables fines quizás, sufre de un delirio de conspiración, en donde todo lo que no es de su agrado (intuición o sentimiento), ha de ser entonces, un plan en su contra.

Yo creo y confió enormemente en la intuición y la capacidad humana para resolver problemas basándonos en nuestras emociones. Sin embargo, también creo que hay a quienes les gana por mucho "la emoción" y les nubla la vista haciendoles caer en PREJUICIOS. Tal es el caso de la presunta inocencia de un "sospechoso" hasta que se demuestre lo contrario. Quizás, si hay temor de caer en la extrema inocencia, se debe mantener al sospechoso en esa categoria intermedia entre inocente y culpable, para no adelantar ninguna de las dos hasta que se demuestre la evidencia de alguna de las dos.

Un buen ejemplo se muestra en la película de -La Duda -. Hay la percepción de quienes la culpabilidad del cura es evidente, cuando los mismos realizadores de la película manifiestan su intención de mantener esta sospecha como duda, evitando toda posible evidencia de una sobre la otra. Cito al director Patrick Shanley que dice textualmente:

"That's the great thing about this film. Some would say the movie is about a priest wrongly accused of molesting boys and forced to leave his parish by a nun out of control.


Or, It's a about a discerning nun fiercely fighting to protect the children of her parish by driving out the pedophile priest.


To me, there is so much evidence in this movie to support either perspective. What I found most interesting was analyzing why I chose one scenario over another and pinpointing my life experiences that led to my interpretation….


The final act is the one where the audience discusses it with others afterwards and realizes that they watched completely different plays/movie."


Me parece que quien ve la culpa irrefutable del sospechoso, lo hace por - querer verlo culpable-, del mismo modo como quien ve visitas extraterrestres en objetos sospechosos, es porque -tiene un especial afecto por verlos-.
En contraste, quien no ve la culpa tan obvia, ni a extraterrestres, es porque –desea ver evidencias más tangibles de ello.-


Quien ve a Dios en situaciones casuísticas, o de muy baja probabilidad, como por ejemplo donde en un avionazo se salva (milagrosamente) solo una niña, es porque -desea con todo sus sentimientos, sentir la presencia de su Dios-. Quien no lo siente así, es por –querer evidencia de ello.-

En el caso de la película La Duda, yo he encontrado el mensaje principal centrado en el vicio humano de adoptar creencias por afecto a, en lugar de aguardar a encontrar la evidencia. (Aquí una crítica que de C. Bonfil, quien centra su atención en la lucha de poder entre eclesiásticos, donde se recurre a un linchamiento sicológico).

Lo curioso es dilucidar el por qué alguien se encontraría con afecto a creer más en la maldad humana, la pederastia en este caso, en contra de otorgar el beneficio de la duda. Sentirse afecto a encontrar la culpa puede ser una antipatía por el sospechoso, o una decepción por la naturaleza humana, o un sentimiento de superioridad por no mostrarse “inocente” ante las circunstancias. Pero también puede ser un temor a no caer en el extremo opuesto, en donde efectivamente, en busca de una evidencia (a veces imposible), se caiga en posturas, inocentemente, “negligentes”.

Algo parecido sucede con la paranoia conspiracional (ya había reflexionado al respecto en relación a la influenza). Hay quien en todo ve "mano negra", es decir; siempre ve a una entidad que mal intencionada y encubierta, intenta ejercer un control de la situación. Por ejemplo, hay quien ve a una entidad oscura, ejerciendo un control y manipulación sobre la gente al comprar y usar una prenda con el texto y logo de una marca comercial.

Además, no estando conforme con la ansiedad que le podría producir su propia paranoia, debe contagiarla a los que inocentemente, no lo habían visto así, y se dejaban "manipular" felizmente, por estas fuerzas que "supuestamente" conspiran contra el ciudadano común.

Esta paranoia en las marcas deja ver emociones como podría ser la del complejo de inferioridad que obliga a desconfiar sistemáticamente de otros más conocidos y exitosos. O también, una excesiva necesidad por diferenciarse de los demás, mediante un sistemático rechazo al esquema más obvio, neutro o inocuo. Todo esto en detrimento de despojarse de prejuicios para aprovechar estrategias publicitarias en competencia de mercado, que le ofrecen modelos, calidades y precios variados.

Otro ejemplo parecido es relativo a la literatura de Gabriel García Márquez. Hay quien ve en su novela “Memorias de mis Putas Tristes” una apología de la pederastia. Lo cual resulta de un prejuicio por una fuerte emoción que les ha impedido ver que el amor es el tema central y no la patología pedófila. Y que la obra literaria como tal, es un reflejo de nuestra, triste, realidad.
Yo comprendo y comparto, que tales abominaciones como la pederastia y la pedofília, nos conmuevan en lo más hondo de nuestras emociones. Y sabemos que, desgraciadamente, en incontables ocasiones, desconfiando se acierta en la verdad. No obstante, la sospecha no es evidencia, y la emoción no la puede crear de la nada.

A uno de mis mejores y más entrañables amigos, le es prácticamente imposible dejar sus deseos, anhelos, intuiciones y demás emociones, fuera de su sistema de creencias. Por fortuna es artista, y no médico.
[...] más/more

jueves, 10 de septiembre de 2009

Debe haber "alguien" detrás de todo?



Maravillarnos ante la aparente perfección del cosmos, desde una pompa de jabón, hasta las de una bella musa (Ji, o muso pues), pasando por las estructuras de copos de nieve, fractales, movimientos precisos y calculables de los astros y resplandores multi-tonales de un atardecer cotidiano sobre la laguna, resulta abrumador como para no acabar convencido de la genialidad de… alguien detrás de todo, que diseñó un plan para que así fuesen las cosas. Y entonces decir: Orden luego Plan; Plan luego Dios. ...[...]

A Record Of Life from Owen Gatley on Vimeo.



He aqui el "plan accidental, devenir azaroso y complejo, que hasta el momento no tiene un autor tipo deidad... solo Animista.

Con respecto al COSMOS, una inevitable lógica humanoide nos obliga a articular (en símil a la duda metódica de Descartes) un argumento como el anterior.

Vayamos por paso por paso;

1. El ORDEN es la peculiar y precisa organización de las partes.
2. Suele complementarse con… dispuesta a alcanzar uno, o varios cometidos.
3. Esta organización implica la presencia de un cauce donde se van ligando correspondientemente las causas y sus efectos, sucesivamente (determinismo). Es decir, es una organización tanto en el espacio como en el tiempo.
4. La temporalidad implicada en la organización entre causas y efectos, aparenta una finalidad intencional.
5. Organizar en función de una finalidad intencionada, supone ser una acción inteligente.
6. Juntas; la sucesión, la finalidad intencional y la aparente inteligencia, sugieren ser UN PLAN.
7. Finalmente, todo esto hace suponer que una inteligencia elaboró un plan con finalidades intencionales, dentro de las cuales se implicaría un sentido (razón de ser, o significado último) para todo; un Dios.

Bajo esta argumentación, la lógica funciona igualmente como tal, un sistema ordenado, más no inmune a su falsación. Misma que se ubica justo en el inter del paso uno al paso dos. Basta con cuestionar la certeza de que el orden sea forzosamente una organización dispuesta a alcanzar cometido(s). No porque el hombre venga ancestralmente persiguiendo cometidos para sobrevivir quiere decir, que a imagen y semejanza, el Cósmos también.

¿Es concebible un orden cósmico sin cometido alguno? ¿Dónde y qué nos obliga a concebir el orden forzosamente como parte de un plan con cometido, metas y objetivos? El hecho de que estemos siendo capaces de descifrar y entender patrones de ordenamiento, no nos obliga a entenderlo como parte de un plan.

La tesis que se puede leer en los científicos empieza igualmente en ORDEN más no termina en DIOS, ya que tampoco pasa por la idea de un PLAN. ¿Cómo sería esta ecuación Cartesiana donde a partir de la observación de un ORDEN en el Cosmos, concluye en que aún no se manifiesta la presencia de una inteligencia capaz de denominarse DIOS?

Las variables que aparecen entonces son CAOS, AZAR y NADA (o nihilismo):

Sin embargo, para la ciencia, la cual se ha ceñido únicamente a descifrar lo posiblemente descifrable cada día, no considera el caos como la ausencia de orden, sino como un orden, ciertamente, mucho más complejo, donde la relación causa-efecto es difícil de observar, produciendo lo impredecible. El caos es parte del orden del universo y no algo que se deriva de él. En cambio, el AZAR es la manifestación de una gran complejidad en el desarrollo de los eventos causales y sus muchos probables efectos en el cosmos.

Los hombres de ciencia, como Darwin y Einstein, encontraron cada uno en su campo, que el devenir parecía azaroso por la complejidad implícita en la evolución de las especies y el comportamiento del Universo, respectivamente. De alguna forma, tomaron conciencia de un proceso sumamente complejo, pero finalmente, ordenado, donde las probabilidades llevaron al status quo actual del cosmos y la naturaleza terrestre. O sea, un proceso aparentemente azaroso, en lugar de un PLAN determinista.

Por lo tanto, la ecuación científica, hasta el momento es:
1. El ORDEN es la peculiar y precisa organización de las partes.
2. Donde, no necesariamente está dispuesta a alcanzar cometido alguno.
3. Esta organización implica la presencia de un cauce donde se van ligando correspondientemente las causas y sus efectos, sucesivamente (determinismo). Es decir, es una organización tanto en el espacio como en el tiempo que va adquiriendo complejidad (ver entropía) en crecientes probabilidades de desenlace.
4. La temporalidad implicada en la compleja organización probabilística entre causas y efectos, da la ilusión de caos y azar, y no da lugar a entenderlo como una finalidad intencionada.
5. Organización sin función de alcanzar finalidad intencionada alguna, supone ser una acción que no corresponde a una acción inteligente.
6. Juntos; la sucesión azarosa, la entropía (tendencia a la complejidad de un sistema ordenado) y la nula apariencia de una acción planeada e inteligente, no sugieren un plan, sino a un devenir azarosamente COMPLEJO.
7. Finalmente, todo esto hace suponer que ante la ausencia de un plan evidente con finalidades intencionales, nos mantiene sin encontrar un sentido (razón de ser, o significado último) para todo; o un Dios.

Cabe advertir, que al modo agnóstico, la ciencia es incapaz de negar esa posiblidad, por menor, absurda o ridícula, que le parezca.
span>


[...] más?

viernes, 26 de junio de 2009

LA TEORÍA DE "TODO"


Cuando los físicos, como Michu Kaku llegan a hablar de dios, no lo hacen aludiendo a dioses de religión alguna. Capacitados también para usar lenguaje metafórico nos dicen que hay dos tipos de dioses; el dios de las religiones, el dios personal de los rezos, los libros sagrados y de la razón primera y última de todas las cosas; y otro dios, tipo animista, dios de la armonía que explica las razones del porque las cosas son como son. Del por qué hay orden y no caos; y del por qué una ecuación matemática puede describirlo. Bajo esta metafórica forma de hablar sobre física, el génesis versaría así:

Al principio de los tiempos solo estaba la palabra, y cuando la palabra estaba con dios, la palabra era dios. Esa palabra para los físicos es el quantum…
Al principio estaba el principio cuántico; ahí había nada. El principio cuántico dice que inclusive la nada es inestable. Y de donde la nada era inestable, burbujas se empezaron a formar y a expandir rápidamente. Ese es el Big Bang. Big Bangs se suceden todo el tiempo en océanos de nada.

Donde empieza y donde terminan las metáforas, es incierto. Pero este llamado “dios” en lenguaje metafórico, traducido a lenguaje matemático, sería la ecuación de la “Teoría de Todo”.


(ver los 3 capitulos mas aqui)



Así de ambicioso, la teoría de todo incluiría los misterios de las dimensiones intangibles para el ser humano, la materia oscura, la anti-materia, los hoyos negros, los quarks, el quantum, el tiempo, el espacio, la inteligencia, el amor y el sentido de la vida. Esta teoría supuestamente puede ser, la teoría de las supercuerdas… frecuencias de filamentos vibrando en lugar de partículas. Una teoría muy musical, que además de todo implica la existencia de 10 dimensiones paralelas a la nuestra. Finalmente, esta podría ser la naturaleza del dios metafórico al que hemos estado aludiendo:

“La mente de dios es música resonando en 10 dimensiones híper-espaciales”.

Parece que nuestra capacidad es suficiente para entender el secreto del universo. Tal cosa, pareciera que pudiera expresarse en una sola ecuación matemática; la ecuación de “Todo”. Y entonces así, conocer la razón del; quantum, del Big Bang, de las galaxias, del ADN, del ser humano, incluso del amor… del por qué hay orden y no caos; y del por qué una ecuación matemática podría describirlo. Hoy tenemos dos ecuaciones que describen dos partes de nuestro universo. Una para lo muy pequeño, la ecuación de la teoría cuántica, y la teoría para lo muy grande; la ecuación de la teoría de la relatividad. Hoy, el sueño de los físicos como Michu Kaku es entender el universo que pueda expresarse en una ecuación… de una pulgada de largo.

En la imagen superior está un intento de ecuación propia para el Todo, donde; T= Todo. Las ecuaciones mas significativas de la teoría de la relatividad (masa y energía) y de la teoría cuántica (principio de incertidumbre) están una sobre otra; y la teoría de las cuerdas representada con la M de música elevada a la potencia de una nota musical. Sobre una supuesta geometría representativa de la teoría de las súper cuerdas (calabi yau).

domingo, 17 de mayo de 2009

La vida...¿Como realidad o como fantasía?


No hay nada mas cálido y confortable que el sentimiento de un amoroso dios, un más allá de nuestra muerte donde nos miran y esperan seres queridos, un premio póstumo fundado en el amor, una trascendencia de nuestra vida, un padre que nos escucha por las noches, nos mira en todo momento, nos quiere sin condición y en forma superlativa, sin importar quien eres, y tan solo porque eres tu.
¿Qué cosa podría ser mejor? Nada, no hay, no existe. Yo, como cualquiera desearía eso para mí, y los míos...[…]
...leer más
…Lo es, como lo es también toda y cada una de las fantasías que vivimos todos cuando niños, religiosa o no. Cualquier mito, cuento de hadas, misterio, magia o ficción. En resumen, cualquier cosa sobrenatural. Estas son tan fuertemente atractivas, que además de la fe religiosa respectiva, se aferra aún en la vida adulta a través de creencias muy serias en teorías o rumores conspiratorios y esoterismos de cualquier índole. Incluyendo por supuesto a adultos ateos, laicos y agnósticos. Más raramente, científicos pero hay que concederle en cierta proporción. ¿Por qué es tan atractiva la fantasía, el mito y la ficción?
Ha de ser por muchas razones, entre ellas, es obvio que por el cálido, confortable y conveniente sentimiento de cobijo, premio póstumo y trascendencia. Otras veces, tan solo por placer imaginario, por diferenciación, por satisfacción creativa o inventiva, o simple rebelión, no lo sé. La fantasía es, casi por definición, un profundo deseo por experimentar como cierta una realidad imaginaria. Una simulación de realidad imaginaria en donde suelen involucrarse tanto los más profundos anhelos y deseos, como los más terribles temores y horrores; el placer de las aspiraciones heroicas y redentoras, como los angustiosos miedos y terribles facetas humanas.

Una diferencia muy grande es cuando una de estas fantasías se vive como cierta, a pesar de su invisible evidencia, como cuando somos niños y vivimos cientas de ellas, incluyendo las tradiciones navideñas y pascuas. Casi siempre, se condena a quien derrumba el mito que alegra los corazones infantiles.

Dentro del limitado rango en que conocemos la realidad, que se estira y contrae según puntos de vista que hacen de la realidad una cosa más concreta o más relativa, cabe la opción de vivir nuestras vidas más llenas o vacías de fantasía. Y también, más convencidos o menos convencidos de su real existencia. Es decir, uno puede amar la ciencia ficción, literatura fantástica y todo tipo de esoterismo, en la perfecta conciencia (o creencia) de su irrealidad (yo). O bien, abandonarse a la fe de todo mito viviendo en función de estos, en absoluta convicción de su realidad. Entre quizás, muchas variantes, se abren tres posibilidades:

Vivir la vida en función de la verdad evidente, por mínima que esta sea (ciencia, como Carl Sagan).
Vivir la vida en función de una verdad anhelada (creencias y fe religiosa como Sergeeo y Edward Bloom de “El Gran Pez”, entre muchos a los que se les llama -fantasiosos, o idealistas en el mejor caso-) .
Vivir la vida en función a un proyecto imaginario, en perfecta conciencia de su irrealidad (como Jason Godesky y desde hoy; yo también)

[...] más/more

¿Acaso Importa?

¿Cómo afecta la religión y sus creencias, la cotidianidad de mi vida? Seguro es que afectan de alguna u otra forma y de manera significativa…

Desde el punto de vista teísta, es una inquietud de relevancia fundamental para lograr la trascendencia y salvación. Desde el punto de vista científico y filosófico, los cuestionamientos sobre la verdad, la realidad y sobre Quienes somos, De donde venimos y Hacia donde vamos, son también de importancia básica. Luego entonces, aunque no a todos nos interesa por igual, a todos nos incumbe y afecta. ¿Cómo y con que relevancia?

¿Cómo incide la religión, o las religiones y demás creencias místicas, en mi vida?
¿Es esta, una incidencia positiva, negativa o innocua?
En su caso ¿Su importancia será realmente relevante como para preocuparse al respecto?
... Si nuestro punto de vista es el científico ¿Cómo debe ser nuestra convivencia con el hecho de que estas “creencias” existen en nuestra vida diaria? Es decir, en nuestra vida cotidiana y en el imaginario social en el que nos movemos. Es en donde habría que encontrar su respectiva relevancia, derivadas de sus positivas, negativas o innocuos efectos en nuestra cotidianidad. ¿Con que finalidad? Para saber si lo procedente sería convivir fructuosamente con ´las creencias’ en el desarrollo humano, aunque no se comulgue con ellas. O intentar combatirlas sensatamente si es que dañan u obstaculizan el desarrollo humano de alguna forma. (Humanización del hombre, en términos de Edgar Morín).

Para los cuatro jinetes del ateísmo no hay muchas dudas al respecto, su postura podría sintetizarse en que las creencias religiosas interfieren de alguna manera y magnitud con el encuentro entre el hombre y la aproximación a la verdad (no absoluta), mediante la merma sistemática de las capacidades racionales del hombre, y de sus conductas afectivas por el conocimiento en sí.

Mi experiencia; He transitado de haber sido católico por tradición familiar. Creyente con cierto fervor en la época en la que se me adoctrinó para el ritual de la primera comunión. Luego pasé también por ser católico ‘a la carta’, hasta llegar hoy a un escepticismo tal, que se me puede considerar un ateo. Como es usual, pienso que han sido los intereses y lecturas de tipo científico, lo que me ha llevado a esto. También, como gran parte de las profesiones, ambas de mis actividades, la arquitectura y su docencia, me han orientado por este camino. Es relevante, que la comunidad docente en la que me encuentro sumergido, tiene una inspiración religiosa, por lo que se podría suponer, que la incidencia de las creencias divinas me es bastante cercana, aunque debo decir que no me ha afectado en cuanto a mis derechos y obligaciones en ningún sentido.

Profesar una religión, creer en dios, dioses y otras entidades divinas han de ser tan respetables como tener la creencia de que no existiese ninguna de ellas. Y aunque esto pareciera ser profesar otra religión en sí, me parece muy distante. La ciencia no proclama fe en si, sino cuestionamientos, evidencias y pasión por aproximarse a la verdad, paulatina y gradualmente. Mientras tanto, nada es absoluto y permanece sometido a la duda y a la falsación.

No creer en divinidades, tampoco significa exactamente negarlo, pues aún se esta lejos de tener la certeza de uno o de lo otro. Sucede que ante la inconsistencia en las doctrinas, la gente, como también lo hice yo alguna vez, se moldea en interpretaciones a sus creencias en donde se mezclan e incorporan de forma distinta los principios de sus iglesias, e inclusive se hacen empatar de alguna forma con los principios científicos. Y así, se pretenden tener creencias coherentes, solidas, con o sin iglesia. Se incorpora al dios de las otras religiones y a sus profetas, se empatan los sucesos históricos, se funde la esencia oriental con la occidental, se extienden las alegorías y metáforas, se hace a toda la humanidad pueblo del mismo dios y de la misma creación, y finalmente se estira la interpretación para dar cabida a teorías científicas como la evolución de las especies, el big-bang, la inmensidad del universo y la posibilidad de vida extra-terrestre. Inclusive se cree que las iglesias no cambian arbitrariamente, sino que evolucionan intelectualmente haciendo su tarea de incorporar estas nuevas interpretaciones y a la ciencia en si. Supuestamente, la iglesia católica, ha evolucionado así a través de concilios y encíclicas, en donde se habla de la necesidad apremiante de formar una nueva convivencia entre ciencia y religión, ya que se proponen como iguales en valor y complementarias para el ser humano. Así, se da una especie de doble discurso entre el de la homilía dominical y el del clero mas ilustrado. Mientras que estos aceptan la evolución de las especies como una interpretación dada en las escrituras, en el sermón de misa se habla del pasaje creacionista sin advertirse que es metáfora.

Esta flexibilidad, muy propia de la también llamada Nueva Era (New Age), llega a la suposición de creer que el dios es posiblemente imperfecto como nosotros, dejando un poco atrás la omni-potencia y la omni-presencia, invirtiendo la idea de la imagen y semejanza para hacerse el símil de un hombre haciendo experimentos con la materia y la energía, que creó y monitorea desde algún lugar. Desde donde intervino en algunas ocasiones pero que luego nos dejó por mucho tiempo. O interviene pero en forma misteriosamente discreta para apenas notarse- O tal vez, nos olvidó, o desapareció.

Muchos llegan al panteísmo sin saberlo al llegar a pensar que ese dios no es un alguien sino un algo. Una energía, una inteligencia, una luz sin la conciencia propia que caracteriza a los seres con voluntad y libre albedrío, apartándose entonces por completo, de la supuesta imagen y semejanza. Ante este dios-algo ¿Cuál sería la diferencia de creer o no creer en él?... Finalmente si es un algo no importaría que lo confundiésemos con la naturaleza o el cosmos. Esto sería panteísmo, y del tipo ateo. Panteísmo (wikipedia)
...será una investigación larga, ¿Cómo inciden las creencias en nuestra vida cotidiana?

martes, 26 de agosto de 2008

Beyond believe




Science, Reiligion, Reason & Survival


Sunday, November 5, 2006
Session 1(watch)(download)
Steven Weinberg, Lawrence Krauss, Sam Harris, Michael Shermer
Session 2(watch)(download)
Neil deGrasse Tyson; Discussion: Tyson, Weinberg, Krauss, Harris, Shermer
Session 3(watch)(download)
Joan Roughgarden, Richard Dawkins, Francisco Ayala, Carolyn Porco
Session 4(watch)(download)
Stuart Hameroff, V.S. Ramachandran

Monday, November 6, 2006
Session 5(watch)(download)
Paul Davies, Steven Nadler, Patricia Churchland
Session 6(watch)(download)
Susan Neiman, Loyal Rue, Elizabeth Loftus
Session 7(watch)(download)
Mahzarin Banaji, Richard Dawkins, Scott Atran
Session 8(watch)(download)
Scott Atran, Sir Harold Kroto, Charles Harper, Ann Druyan

Tuesday, November 7, 2006
Session 9(watch)(download)
Sam Harris, Jim Woodward, Melvin Konner; Discussion: Harris, Woodward, Konner, Dawkins, Paul Churchland
Session 10(watch)(download)
Richard Sloan, V.S. Ramachandran, Neil deGrasse Tyson, Terry Sejnowski



Credits

.


jueves, 14 de agosto de 2008

To the great big question... a great big answer?








¿Cuál es el significado de nuestra existencia? o ¿Por qué, cómo y para qué estamos aquí? o ¿Cuál es el propósito y sentido de la vida? Entiendo, por lo que expone Dawkins que;
…el sentido de nuestras vidas, el significado, el propósito, el objetivo… no es más que el que cada uno le pueda y quiera proveer.
¿Acaso no te convierte esto en el Dios de tu propia vida?...Sin embargo…. aunque seamos nuestros propios dioses, hay que admitir que no somos omnipotentes… tal vez solo omnipresentes durante nuestra existencia, y eso, si a cualquier estado de la Conciencia se le puede entender como “estar presente”.

Traducción parcial...[...]

La raza humana es una de las maravillas del universo. Puede que seamos únicos. Y de todas nuestras características notables resalta una de ellas; la capacidad de hacernos preguntas como: ¿Porqué estamos aquí? y ¿Cuál es el propósito de la vida?....pero creo que la ciencia puede decirnos porqué estamos aquí. Puede decirnos el propósito de la existencia humana... La respuesta es optimista e inspirante... En 1859, Charles Darwin publicó un libro que cambió el mundo… Cuando Darwin primero se levantó el valor de publicar el libro, “origen de la especie”, quebrantó las bases espirituales de su edad… creo que Darwin tiene otro mensaje para nosotros, el cuál podría ser espantoso si nos dejamos ser intimidados. Pero es emocionante y que eleva, si tenemos el valor de hacerle frente. Creo que Darwin no sólo encontró la respuesta a la cuestión de cómo venimos a existir, creo que su teoría provee la respuesta a la última pregunta ¿porqué existimos?... ¿cuál es el propósito de la vida?

…Por siglos la gente intentó entender porqué los animales fueron equipados tan perfectamente para sus tareas. Asumieron que había solamente una explicación, el mundo natural fue diseñado y que el diseñador era dios… como el astrónomo Fred Hoyle lo puso, las posibilidades de que las partes de un organismo vivo vinieran espontáneamente juntas por suerte azarosa, es alrededor tan probable como un huracán que sopla a través de un montón del desecho y que montara espontáneamente un Boeing 747…

… Pero la selección natural no es una cierta clase de ceremonia de las concesiones, donde la naturaleza aplaude nuevas mutaciones genéticas interesantes. No es el show de la naturaleza. Es una competencia a muerte. Cada individuo dentro de cada especie compite en el mundo real sangrienta y ásperamente para el acceso a los recursos y para que las oportunidades se reproduzcan. La selección natural está todo en sobre vivir lo suficiente para pasar tus genes…En medio de esta matanza del difundirse salvajemente, cada animal lucha una batalla implacable para la supervivencia.... La selección natural explica cómo conseguimos llegar hasta donde ahora estamos.

¿También sugiere una oscuridad y respuesta el ocuparse a la pregunta - por qué estamos aquí? La selección natural sugiere que, como el resto de los animales somos máquinas de la supervivencia... Estamos aquí solamente el tiempo suficientemente largo para competir y pasar nuestros genes. Éste parece ser el propósito de nuestras vidas y la razón que estamos aquí. ¿Pero puede éste realmente ser el único propósito de la existencia humana? No pienso así. La teoría notable de Darwin ofrece un segundo significado a nuestro propósito. Es inspirante... Proviene la observación curiosa de que los seres humanos parecemos romper las reglas de Darwin. El comportamiento humano en el siglo XXI, parece no tener nada que ver con lo que llamamos selección natural. La evolución puede explicar cómo los seres humanos entraron al mundo, pero no vierte mucha luz en la manera que conducimos nuestras vidas hoy. La mayor parte de nuestra energía va a proyectos que parecen no tener nada que hacer con las metas de la supervivencia o de la reproducción. Ni nos sentimos ni actuamos como si la compulsión evolutiva nos condujera. Parecemos habernos liberado de la necesidad de pasar toda nuestro tiempo propagando nuestros genes egoístas. Tenemos muchas otras metas que toman nuestro tiempo y energía. Exploramos el mundo alrededor de nosotros. Creamos los objetos para su belleza estética. Perseguimos manías por la diversión. Y cuando tenemos sexo, desafiamos nuestros genes con la contracepción. Si solamente pudieran pensar, nuestros genes serían horrorizados con todo esto. Me encanta, personalmente, que nuestros grandes cerebros nos dieron la libertad para desafiar a nuestros genes egoístas. El mundo sin refinamiento de la selección natural, no es la clase de mundo en el que deseo vivir. La belleza y la útil elegancia entre chitas y gacelas son labradas en el costo enorme de la sangre y el sufrimiento de antepasados incontables en ambos lados. ¿Pero si es el último propósito de nuestra existencia darvinista de propagar nuestros genes, cómo podemos desafiarlo? Es Irónico, las cosas que nos liberaron de nuestros genes, eran también el resultado de la selección natural. Y todo comenzó hace millones de años en África, cuando los seres humanos eran presa inmóvil. Rodeado por los depredadores, desarrollamos las herramientas de la supervivencia. Y el más importante de éstos era el cerebro. La selección natural condujo el desarrollo del cerebro humano. Hizo así sin mayor propósito tal como condujo el desarrollo del pico del pájaro carpintero, o la velocidad del chita. La ventaja genética fue recompensada y nuestros cerebros consiguieron ser más grandes. No acaba en ser más grandes, llegaron a ser diferentes. Desarrollaron la capacidad de hacer algo que ningún otro animal podría hacer. Fijarse metas. Encontrar un nuevo pozo de agua, planear una cacería, guardar el alimento para el invierno y aprendimos a adaptar y cambiar nuestros pensamientos. Lo que la selección natural construyó en nosotros en África, era la capacidad de buscar, de esforzarse, de instalar metas a corto plazo en el servicio de metas a largo plazo y eventualmete, la capacidad para la previsión. Cerebros más grandes que permitieron que nuestros antepasados compitieran con más eficacia, y entonces, algo sin precedente sucedió.

Un cerebro apareció que podía mirar alrededor del mundo, y hacer, quizás por primera vez la pregunta, POR QUÉ? ¿Por qué estamos aquí?
¿No éramos más felices hacer lo que nos decía la naturaleza? Comenzamos a pensar de otras metas que nos satisficieron. Y teníamos una herramienta para expresar esas metas -El lenguaje. El discurso nos dejó compartir las metas. Y una criatura capaz de comunicar sus metas comienza a pensar con propósitos. Acto y Crear con propósitos... Un inventor puede producir la rueda.. Ésta es enteramente una nueva clase de evolución, evolución no genética. Avanzando a una velocidad quizás de millón de veces más rápida que la evolución genética.

Vemos sus productos por todas partes en la tecnología del mundo moderno. Hemos creado un mundo tecnológico que nos permite mover lejos, más allá de lo dictado por la naturaleza. Y permite que hagamos cosas asombrosas. Aliviamos hambre con nuevas tensiones de cosechas. Predecimos el tiempo con las computadoras de alta velocidad y las enfermedades de la curación con farmacéuticos. Con tecnología, hemos llenado el mundo de creaciones útiles y bellas. Pero la tecnología hace algo más. Crea un hábito incomparable de pensamiento. Un animal que inventa, mirará el mundo de una manera diferente que cualquier otro animal. Vemos el mundo a través “de espectáculos coloreados con propósito”. Porque creamos las cosas para un propósito, en el pasado asumimos que había un diseño con propósito en la naturaleza también. Y de hecho, no había tal. Le tomó a Darwin para realizar esto mirar profundamente en el corazón de la naturaleza y descubrir un mecanismo hermoso que simula oculto, la ilusión del propósito. Por primera vez, una criatura desarrollada había visto debajo del velo de la naturaleza y se había resuelto entonces cuál era la naturaleza realmente.
Y es este espíritu de la investigación lo que condujo a Darwin a entender lo que da significado a nuestra vida. Todavía nos conduce hoy, accionando nuestra capacidad técnica, nuestro comportamiento flexible y nuestra comunicación rápida de nuevas ideas; ha estallar hacia fuera de los límites de nuestra atmósfera, para explorar mundos nuevos. Y nuestras mentes han viajado incluso más al futuro. Hemos mirado a través del vacío del espacio a las galaxias distantes. Hemos mirado al revés en el tiempo, hacia el mismo nacimiento del universo y del tiempo en sí mismo. Al otro extremo, hemos mirado profundamente en el átomo, hacia el extraño mundo de partículas sub atómicas, y el más asombroso de todos, hemos visto la célula viva, finalmente desenredando los códigos de los genes mismos.
Y aún, no estamos satisfechos. Nos hemos estirado hacia fuera en nuestra búsqueda para encontrar el significado de la vida, hasta que nos damos cuenta que somos nosotros los que proporcionamos el propósito en un universo que no tendría de otra manera no tendría significado alguno. Nada puede hacerlo. Por lo menos nada de lo que sabemos.

En una esquina pequeña, si no poco importante del universo, se celebra un nacimiento. El nacimiento del propósito deliberado. El planear, diseñar, prever. Por lo que sabemos, esto puede ser un acontecimiento sin precedente. No tenemos ninguna evidencia que haya ocurrido jamás en otro lugar, y después de que nos vayamos, puede que nunca suceda otra vez. Podemos irnos detrás de la crueldad, la basura, el vacío de la selección natural. Nuestros cerebros, nuestra lengua, nuestra tecnología, nos hacen capaces de prospectiva. Podemos instalar nuevos propósitos, nuestros propios propósitos. Y entre estas nuevas metas puede estar la comprensión completa del universo en el cual vivimos. Una nueva clase de propósito está implicada en el universo, éste reside en nosotros.

Cuándo oigo a alguien decir, la vida es dura, yo me tiento siempre a preguntar ¿Comparado a que? - Sydney Harris


credits

.
Richard Dawkins in YouTube

.
Original Post in Beep Beep it's me



[...] más/more

miércoles, 30 de julio de 2008

ONE GOD FURTHER...RUSSEL & DAWKINS SPEAKS



Traducción
La ciencia no puede refutar la existencia del dios pero esto tampoco significa que existe Dios. Hay millones de cosas que no podemos refutar...[...]

El filósofo Bertrand Russell tenía una analogía. Imaginar que hay una tetera China en órbita alrededor del sol. No puedes refutar la existencia de la tetera porque es demasiado pequeña para observarse por nuestros telescopios. Nadie mas que un loco diría, “bien, estoy preparado para creer en la tetera porque no puedo refutarla.” Quizá tenemos que ser técnica, y estrictamente agnósticos, pero en la práctica todos somos ateos de la tetera.
Pero supongamos que todos en la sociedad, los profesores, las sabios de las tribus, todos tengan fe en la tetera. Las historias de la tetera se han transmitido por generaciones. Es parte de las tradiciones de las sociedades, De hecho existen libros sagrados acerca de la tetera. Y entonces, alguien que dice no creer en la tetera, puede ser visto como excéntrico o loco.
Hay un número infinito de cosas como las teteras sagradas que no podemos refutar. Hay hadas. Hay unicornios. Hobgoblins. No podemos refutar cualquiera de éstos, pero no creeremos en estos más de lo que creemos hoy en día en Thor, Amón Ra o Afrodita. Somos todos ateos sobre la mayor parte de los dioses que las sociedades han creído. Algunos de nosotros, apenas hemos ido un dios más lejos.

Transcription
Science can't disprove the existence of god but that does not mean that god exists. There are a million things we can't disprove. The philosopher Bertrand Russell had an analogy. Imagine there's a china teapot in orbit around the sun. You cannot disprove the existence of the teapot because its too small to be spotted by our telescopes. No one but a lunatic would say, "Well, I'm prepared to believe in the teapot 'cause I can't disprove it." Maybe we have to be technically and strictly agnostic, but in practice we are all teapot atheists.

But suppose that everybody in the society, the teachers, the tribal elders all had faith in the teapot. Stories of the teapot have been handed down for generations. It's part of the traditions of the societies, there are holy books about the teapot. Then, someone who said that they did not believe in the teapot, might be regarded as eccentric or even mad.

There's an infinte number of things like celestial teapots that we can't disprove. There are fairies. There are unicorns. Hobgoblins. We can't disprove any of those, but we don't believe in them anymore than nowadays we believe in Thor, Amon-Ra, or Aphrodite. We are all atheists about most of the gods that societies have ever believed in. Some of us, just go one god further.




[...] más/more

No-SCIENCE / Pre- SCIENCE / SCIENCE /…. ¿Post– SCIENCE?



No-SCIENCE / Pre- SCIENCE / SCIENCE /…. ¿Post– SCIENCE?
(…-500 b.C.) (500 b.C. – 1500 a.C.) (1500-1987 a.C.) (1987 - …)
No-CIENCIA

Antes de cualquier Ciencia, podemos decir que había la NO-CIENCIA, misma que consistía en Magia, Superstición o/y Religión para intentar explicar cualquier fenómeno. El conocimiento, al Principio era Mágico. Lo que hoy se entiende como Misticismo y Superstición. Talvez se vieron maximizados en la Religión. Aquí, entidades incorpóreas, como Espíritus y Almas, con semejanzas al hombre, son los causantes de los efectos naturales.
Algo especial se descubre como Pre- CIENCIA, mejor ilustrada como Filosofía de lo Natural, como el pensador Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)...[...]


El origen de La Astronomía se pierde en la prehistoria cuyos vestigios se encuentran en numerosos sitios arqueológicos (como Stonehenge, Chichen Itza y Teotihuacan)
Luego, después de una etapa “oscura” donde se perdió el contacto con el conocimiento escrito (edad media), surge un especial “Renacimiento” del pensamiento racional, y podemos decir que comienza a existir la Ciencia como tal.

CIENCIA

La Ciencia surge como producto de la lógica y la razón…constituida por 2 propuestas básicas que le permiten construirse:

La naturaleza es regular, uniforme e inteligible.
El hombre es capaz de comprender la inteligibilidad de la naturaleza.

Esta forma de pensar empieza a establecer cierta distancia con el pensamiento Mágico.La gente con pensamientos científicos adoptan diversas posturas en torno a las creencias Religiosa, Misticismos y Supersticiones:
-Algunos consideran excluyentes a la ciencia y a la religión mutuamente.
-Otros creen que la creencia científica y la religión son simplemente independientes una de otra.
-Otros creen que la ciencia y la religión deben ser unidas o “ser juntadas”
-Otros creen que la ciencia y la religión procuran ambas lograr la misma cosa: informar a la comprensión de la gente el mundo natural, haciéndolo de diferentes maneras.
-Otros creen que la creencia religiosa es un fenómeno natural, y como tal se puede estudiar y explicar de una manera científica.

Este pensamiento se entiende como una lenta Revolución desde que aparece como tal (entre 1300 y1500) hasta consumar su característica más esencial; El Método Científico. Esta Ciencia solo reconoce entidades mesurables y evidentes, por lo que Dioses, espíritus y almas solo caben en nuestras mentes. Por tal razón, y por la autoridad del “Pacto Científico” tácito en el Método, ha sido criticado como rígido e inflexible.
Por esto… le vendrá un paso evolutivo, primero con Thomas Kuhn, y luego con Paul Feyerabend (1924 - 1994) y la idea de la inconmensurabilidad en algo que puede ser precursor de:

¿La Post CIENCIA?

Talvez, a raíz de Paul Feyerabend y su anarquismo epistemológico, surga algo nuevo, ya que aquí:
· No existen estándares invariables de racionalidad en todo campo, incluido el de la ciencia, por lo que no se sabe qué paradigmas dominarán la ciencia del futuro.
· Su principio Básico universal es: "Todo es permitido".
· El crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente, sin seguir un camino prefijado o determinado.
· Aunque el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente, existen principios universales de racionalidad científica, que solo son eso… un principio…Un punto de partida hacia lo aún desconocido.

Los mitos, la magia y la religión se encuentran quizá, más cercanos a la Ciencia de lo que la Ciencia dura es capaz de aceptar. Yo confieso no precisar los puntos de coincidencia.

¿Será su evolución algo incluyente de la Magia?... ¿Es esto posible? o simplemente se continuará hacia una CIENCIA más AVANZADA?... Es decir, igual o más rigorista, pero incluyendo en su metodología variables que anteriormente no se tomaban en cuenta.

English
In the beginning, we can say that there was the NO-SCIENCE, same that consisted of Magic, Superstition or/& Religion to try to explain any phenomenon. The knowledge was Magic. Today this is understood like Mysticism and Superstition. Perhaps was maximized in the Religion. Here, incorporeal entities, like Spirits and Souls, with similarities to manhood, are the causes for every natural effect.

Something special is discovered like Pre- SCIENCE, better illustrated like Natural Philosophers, as the Aristotle (384 b.C. - 322 a.C.) The origin of Astronomy is lost in the prehistory which vestiges are in numerous archaeological sites (like Stonehenge, Chichen Itza and Teotihuacán) Then, after “a dark age” where the contact with the written knowledge was lost (middle age), a special “Renaissance” arises from the rational thought, and we can say that here begins to exist something like the known Science.

SCIENCE

Science arises like product from the logic and the reason… constituted by 2 basic proposals that allow to be constructed:
The nature is regular, uniform and intelligible.
The man is capable to comprehend the intelligibility of nature.
This way of thinking begins to establish certain distance with the Magic Thinking.

People with scientific thinking adopt diverse positions around the Religious, Mysticisms and Superstition beliefs:
Some scientists consider science and religion mutually exclusive.
Others believe that scientific and religious belief are independent of one another.
Others believe that science and religion can and should be united or "reunited".
Others believe that science and religion both attempt to accomplish the same thing: inform people's understanding of the natural world.
Others believe that religious beliefs are a natural phenomenon, and as such they can be studied and explained in a scientific way.

This way of thinking has presented a slow Revolution since it appears like so (between 1300 y1500) until implementation of his more essential characteristic; The Scientific Method. This special Science only recognizes measurable and evident phenomena, reason why Gods, spirits and souls just fit in our minds. For such reason, and the authority of the “tacit Scientific Pact” in the Method, it has been criticized like rigid and inflexible. By this… an evolutionary step will come to it, first with Thomas Kuhn, and then with Paul Feyerabend (1924 - 1994) with the incommensurability from where can be precursory of:

The Post SCIENCE?...

Perhaps, as a result of Paul Feyerabend and his epistemological anarchism, surge something new, cause here:
Doesn’t exist standard invariable of rationality in all fields, including the Science, reason why it is unknown what paradigms will dominate the science of the future.
Its universal Basic principle is: “Everything is allowed”.
The growth of the knowledge is always peculiar and different, without following a way prefixed or certain. Although the growth of the knowledge is always peculiar and different, there exist universal principles of scientific rationality that are only that… a principle… a departure point towards the still unknown.
Perhaps the myths, the magic and the religion are nearer to Science of which this last is able to accept. I confess not to see the coincident points.
Will be Science evolution something that includes Magical Thinking? Is this possible? Or simply it will be continued towards an ADVANCE SCIENCE? … That means; same rigorist, but including in its methodology, some variables that previously weren’t consider.



[...] más/more

martes, 29 de julio de 2008

The 5 vs LIFE AFTER DEAD

Porque debo temerle a la Muerte… Cuando yo soy, ella no está. Cuando ella es, yo no estoy.
Epicuro

Porque temerle a la Muerte…Estuve muerto por millones de años antes de nacer y nunca me incomodo en lo más mínimo.
Mark Twain

Siempre pensé que todas mis respuestas serían encontradas en mi muerte…. Ahora se que solo dispongo del tiempo en vida...[...]

1. La Vida comenzó por un accidente azaroso de la Biología; y la ConCiencia evolucionó a través una serie de mutaciones evolutivas, como ocurrió también con pasiones como el amor, el odio y los celos.
2. La Química cerebral y la psicología explican la mayoría de las enigmáticas experiencias cercanas a la muerte.
3. La información, sobre la Vida después de la Muerte, aportada por Profetas escrita en los Libros Sagrados, es imprecisa y suele contraponerse a las evidencias científicas.
4. Los Espíritus, los Fantasmas y otras entidades supuestamente provenientes del –más allá- resultan de reportes distorsionados, o de experiencias con estados alterados de conciencia, o aguardan alguna otra explicación racional.
5. Por extraña y misteriosa que resulten algunas experiencias, no ha habido ninguna persona que pueda comprobar ser un médium que se haya comunicado con los muertos.
Harinder Sandhu Las 5 Evidencias versus la Vida después de la Muerte.


1. Life began by an accident of Biology; and the Conscience evolved from a series of evolutionary mutations, as it also happened with passions like love, hate and jealous. 2. Cerebral Chemistry and psychology explain most of the enigmatic experiences near the death. 3. The information, on the Life after the Death, contributed by Prophets written in Sacred Books, is vague and usually is opposed to the scientific evidences. 4. The supposedly originating Spirits, Ghosts and other entities become from distorted reports, or experiences with altered states of conscience, or wait some other rational explanation. 5. Even thought there are some experiences too mysterious and strange, there has been no person who can verify to be a medium who has communicated with deads.
Harinder Sandhu The 5 Evidences vs. Life after Death
I always thought that all my answers would be found in my death…. Now I am not so sure, so I have begun this investigation of life… and while I'm alive
The first is again from the ancient Greek philosopher
“Why should I fear death? If I am, death is not. If death is, I am not. Why
should I fear that which can only exist when I do not?”
Epicurus
Why fear to Death… I was dead by million years before being born and it
has never bother me
Mark Twain


c r e d i ts
.
.
image
Counciousness Head Chris Walhart


[...] más/more

lunes, 28 de julio de 2008

THE THIRTY THESES

(a proposito de la portada y temática del libro de mi padre, EL TUNEL DEL TIEMPO)
Existe una fuente de intenso pensamiento humano en una tribu de algún lugar en norte-america. Su nombre Anthropik, su Shaman Jason Godesky y su principal trabajo; Las Treinta Tesis. Quince postulados que me explican la humanidad y otras quince que se proyectan al futuro en una suerte de visionaria profecía...[...]Es refrescante conocer modos de pensar diferentes, . . . y con diferente me refiero a -autenticamente claro y preciso - Jason Godesky se auto nombra como Technoshaman y dice pertenecer a una tribu llamada Tribe of Anthropik º Me parece que mas que lo que puede parecer una revoltura de pensamientos, existe una concepción mas bien SINCRONICA entre diversos tópicos. Hablando acerca de sus creencias, concluye diciendo lo que me parece una frase celebre:

Of course, my interpretations are heretical, but when
the text is so clear and straightforward, any other interpretation seems
deceitful. My Jesus is a Gnostic Christ; my God is a pantheistic deity; my faith
is shamanic. It isn't a conventional creed by any stretch of the imagination,
but don't mistake me for irreligious simply because you have no name for my
religion.


Is refreshing to know diferent ways or thinking,… and with different I mean - authentically different - Jason Godesky autodefines him as a Technoshaman and says to belong to a tribe called Tribe of Anthropik º seems to Me that what can seems lika a mixture of thoughts, is better understand as a SYNCHRONOUS conception between diverse topics. Talking about his beliefs, finishes saying what appears to me as a conmemorative phrase (up)
There are also interesting his 30 Theses about humanity, since a very special anthropologist point of view

Diversity is the primary good.
Evolution is the result of diversity.
Humans are products of evolution.
Human population is a function of food supply.
Humans are neither good nor evil.
Humans are still Pleistocene animals.
Humans are best adapted to band life.
Human societies are defined by their food.
Agriculture is difficult, dangerous and unhealthy.
Emergent elites led the Agricultural Revolution.
Hierarchy is an unnecessary evil.
Civilization must always grow.
Civilization always pursues complexity.
Complexity is subject to diminishing returns.
We have passed the point of diminishing returns.
Technology cannot stop collapse.
Environmental problems may lead to collapse.

Peak Oil may lead to collapse.
Complexity ensures collapse.
Collapse is an economizing process.

Civilization makes us sick.
Civilization has no monopoly on medicine.
Civilization has no monopoly on knowledge.
Civilization has no monopoly on art.
Civilization reduces quality of life.
Collapse is inevitable.
Collapse increases quality of life.

Humanity will almost certainly survive.
It will be impossible to rebuild civilization.
The future will be what we make of it.



[...] más/more

SAM HARRIS



want to argue? ... Sam Harris born 1967...

ATHEIST SAMPLE