He aquí unas diferencias entre quien permite a su razón, mediar entre sus emociones y el mundo que le rodea, y quien con un filtro muy abierto, se conduce mayormente en base a sus sentimientos; llamense; intuiciones, deseos, afectos o/y sentimientos.
No hay nada malo en ello. Mejor dicho, resulta inevitable dejar las emociones fuera de nuestro devenir humano, pero hacerlo sin cerrar lo suficiente el poro de nuestro Filtro-Razón, puede ser igualmente peligroso y nefasto, como el pretender eliminar toda emoción.
El hecho de Dudar es ciertamente, una de las más valiosas herramientas de la lógica que permiten la construcción de la razón. Junto con la evidencia han de conformar, entre muchas otras cosas, la posibilidad de establecer "justicia" en la medida de nuestras posibilidades, de por si limitadas.
A uno de mis mejores y más entrañables amigos, le es prácticamente imposible dejar sus deseos, anhelos, intuiciones y demás emociones, fuera de su accionar cotidiano. Por fortuna es artista, y no médico....(mas)
Hay por ahí un loco agitador quien, con loables fines quizás, sufre de un delirio de conspiración, en donde todo lo que no es de su agrado (intuición o sentimiento), ha de ser entonces, un plan en su contra.
Yo creo y confió enormemente en la intuición y la capacidad humana para resolver problemas basándonos en nuestras emociones. Sin embargo, también creo que hay a quienes les gana por mucho "la emoción" y les nubla la vista haciendoles caer en PREJUICIOS. Tal es el caso de la presunta inocencia de un "sospechoso" hasta que se demuestre lo contrario. Quizás, si hay temor de caer en la extrema inocencia, se debe mantener al sospechoso en esa categoria intermedia entre inocente y culpable, para no adelantar ninguna de las dos hasta que se demuestre la evidencia de alguna de las dos.
Un buen ejemplo se muestra en la película de -La Duda -. Hay la percepción de quienes la culpabilidad del cura es evidente, cuando los mismos realizadores de la película manifiestan su intención de mantener esta sospecha como duda, evitando toda posible evidencia de una sobre la otra. Cito al director Patrick Shanley que dice textualmente:
"That's the great thing about this film. Some would say the movie is about a priest wrongly accused of molesting boys and forced to leave his parish by a nun out of control.
Or, It's a about a discerning nun fiercely fighting to protect the children of her parish by driving out the pedophile priest.
To me, there is so much evidence in this movie to support either perspective. What I found most interesting was analyzing why I chose one scenario over another and pinpointing my life experiences that led to my interpretation….
The final act is the one where the audience discusses it with others afterwards and realizes that they watched completely different plays/movie."
Me parece que quien ve la culpa irrefutable del sospechoso, lo hace por - querer verlo culpable-, del mismo modo como quien ve visitas extraterrestres en objetos sospechosos, es porque -tiene un especial afecto por verlos-.
En contraste, quien no ve la culpa tan obvia, ni a extraterrestres, es porque –desea ver evidencias más tangibles de ello.-
Quien ve a Dios en situaciones casuísticas, o de muy baja probabilidad, como por ejemplo donde en un avionazo se salva (milagrosamente) solo una niña, es porque -desea con todo sus sentimientos, sentir la presencia de su Dios-. Quien no lo siente así, es por –querer evidencia de ello.-
Lo curioso es dilucidar el por qué alguien se encontraría con afecto a creer más en la maldad humana, la pederastia en este caso, en contra de otorgar el beneficio de la duda. Sentirse afecto a encontrar la culpa puede ser una antipatía por el sospechoso, o una decepción por la naturaleza humana, o un sentimiento de superioridad por no mostrarse “inocente” ante las circunstancias. Pero también puede ser un temor a no caer en el extremo opuesto, en donde efectivamente, en busca de una evidencia (a veces imposible), se caiga en posturas, inocentemente, “negligentes”.
Algo parecido sucede con la paranoia conspiracional (ya había reflexionado al respecto en relación a la influenza). Hay quien en todo ve "mano negra", es decir; siempre ve a una entidad que mal intencionada y encubierta, intenta ejercer un control de la situación. Por ejemplo, hay quien ve a una entidad oscura, ejerciendo un control y manipulación sobre la gente al comprar y usar una prenda con el texto y logo de una marca comercial.
Además, no estando conforme con la ansiedad que le podría producir su propia paranoia, debe contagiarla a los que inocentemente, no lo habían visto así, y se dejaban "manipular" felizmente, por estas fuerzas que "supuestamente" conspiran contra el ciudadano común.
Esta paranoia en las marcas deja ver emociones como podría ser la del complejo de inferioridad que obliga a desconfiar sistemáticamente de otros más conocidos y exitosos. O también, una excesiva necesidad por diferenciarse de los demás, mediante un sistemático rechazo al esquema más obvio, neutro o inocuo. Todo esto en detrimento de despojarse de prejuicios para aprovechar estrategias publicitarias en competencia de mercado, que le ofrecen modelos, calidades y precios variados.
Otro ejemplo parecido es relativo a la literatura de Gabriel García Márquez. Hay quien ve en su novela “Memorias de mis Putas Tristes” una apología de la pederastia. Lo cual resulta de un prejuicio por una fuerte emoción que les ha impedido ver que el amor es el tema central y no la patología pedófila. Y que la obra literaria como tal, es un reflejo de nuestra, triste, realidad. Yo comprendo y comparto, que tales abominaciones como la pederastia y la pedofília, nos conmuevan en lo más hondo de nuestras emociones. Y sabemos que, desgraciadamente, en incontables ocasiones, desconfiando se acierta en la verdad. No obstante, la sospecha no es evidencia, y la emoción no la puede crear de la nada.
A uno de mis mejores y más entrañables amigos, le es prácticamente imposible dejar sus deseos, anhelos, intuiciones y demás emociones, fuera de su sistema de creencias. Por fortuna es artista, y no médico. [...] más/more
Maravillarnos ante la aparente perfección del cosmos, desde una pompa de jabón, hasta las de una bella musa (Ji, o muso pues), pasando por las estructuras de copos de nieve, fractales, movimientos precisos y calculables de los astros y resplandores multi-tonales de un atardecer cotidiano sobre la laguna, resulta abrumador como para no acabar convencido de la genialidad de… alguien detrás de todo, que diseñó un plan para que así fuesen las cosas. Y entonces decir: Orden luego Plan; Plan luego Dios. ...[...]
Con respecto al COSMOS, una inevitable lógica humanoide nos obliga a articular (en símil a la duda metódica de Descartes) un argumento como el anterior.
Vayamos por paso por paso;
1. El ORDEN es la peculiar y precisa organización de las partes. 2. Suele complementarse con… dispuesta a alcanzar uno, o varios cometidos. 3. Esta organización implica la presencia de un cauce donde se van ligando correspondientemente las causas y sus efectos, sucesivamente (determinismo). Es decir, es una organización tanto en el espacio como en el tiempo. 4. La temporalidad implicada en la organización entre causas y efectos, aparenta una finalidad intencional. 5. Organizar en función de una finalidad intencionada, supone ser una acción inteligente. 6. Juntas; la sucesión, la finalidad intencional y la aparente inteligencia, sugieren ser UN PLAN. 7. Finalmente, todo esto hace suponer que una inteligencia elaboró un plan con finalidades intencionales, dentro de las cuales se implicaría un sentido (razón de ser, o significado último) para todo; un Dios.
Bajo esta argumentación, la lógica funciona igualmente como tal, un sistema ordenado, más no inmune a su falsación. Misma que se ubica justo en el inter del paso uno al paso dos. Basta con cuestionar la certeza de que el orden sea forzosamente una organización dispuesta a alcanzar cometido(s). No porque el hombre venga ancestralmente persiguiendo cometidos para sobrevivir quiere decir, que a imagen y semejanza, el Cósmos también.
¿Es concebible un orden cósmico sin cometido alguno? ¿Dónde y qué nos obliga a concebir el orden forzosamente como parte de un plan con cometido, metas y objetivos? El hecho de que estemos siendo capaces de descifrar y entender patrones de ordenamiento, no nos obliga a entenderlo como parte de un plan.
La tesis que se puede leer en los científicos empieza igualmente en ORDEN más no termina en DIOS, ya que tampoco pasa por la idea de un PLAN. ¿Cómo sería esta ecuación Cartesiana donde a partir de la observación de un ORDEN en el Cosmos, concluye en que aún no se manifiesta la presencia de una inteligencia capaz de denominarse DIOS?
Las variables que aparecen entonces son CAOS, AZAR y NADA (o nihilismo):
Sin embargo, para la ciencia, la cual se ha ceñido únicamente a descifrar lo posiblemente descifrable cada día, no considera el caos como la ausencia de orden, sino como un orden, ciertamente, mucho más complejo, donde la relación causa-efecto es difícil de observar, produciendo lo impredecible. El caos es parte del orden del universo y no algo que se deriva de él. En cambio, el AZAR es la manifestación de una gran complejidad en el desarrollo de los eventos causales y sus muchos probables efectos en el cosmos.
Los hombres de ciencia, como Darwin y Einstein, encontraron cada uno en su campo, que el devenir parecía azaroso por la complejidad implícita en la evolución de las especies y el comportamiento del Universo, respectivamente. De alguna forma, tomaron conciencia de un proceso sumamente complejo, pero finalmente, ordenado, donde las probabilidades llevaron al status quo actual del cosmos y la naturaleza terrestre. O sea, un proceso aparentemente azaroso, en lugar de un PLAN determinista.
Por lo tanto, la ecuación científica, hasta el momento es:
1. El ORDEN es la peculiar y precisa organización de las partes. 2. Donde, no necesariamente está dispuesta a alcanzar cometido alguno. 3. Esta organización implica la presencia de un cauce donde se van ligando correspondientemente las causas y sus efectos, sucesivamente (determinismo). Es decir, es una organización tanto en el espacio como en el tiempo que va adquiriendo complejidad (ver entropía) en crecientes probabilidades de desenlace. 4. La temporalidad implicada en la compleja organización probabilística entre causas y efectos, da la ilusión de caos y azar, y no da lugar a entenderlo como una finalidad intencionada. 5. Organización sin función de alcanzar finalidad intencionada alguna, supone ser una acción que no corresponde a una acción inteligente. 6. Juntos; la sucesión azarosa, la entropía (tendencia a la complejidad de un sistema ordenado) y la nula apariencia de una acción planeada e inteligente, no sugieren un plan, sino a un devenir azarosamente COMPLEJO. 7. Finalmente, todo esto hace suponer que ante la ausencia de un plan evidente con finalidades intencionales, nos mantiene sin encontrar un sentido (razón de ser, o significado último) para todo; o un Dios.
Cabe advertir, que al modo agnóstico, la ciencia es incapaz de negar esa posiblidad, por menor, absurda o ridícula, que le parezca. span>
…con el deber de orientar a un pequeño de 7 años que se frustra cada vez que algo no le sale bien a la primera, se me ocurrió intentar inculcarle alguna metodología que le ayude, cuando menos, a emprender con alguna herramienta. Mas no quisiera tampoco, bajo ninguna circunstancia, hacerle creer que existen recetas para el éxito…
El método, como concepto, me resulta tal como entendí que son los valores para la filosofía (axiología). Los valores existen absolutos solo en el ideal imaginario, y además, su contra-parte no existe como tal, sino se trata de la ausencia del valor. Es decir, la deshonestidad no existe como tal, lo que hay es ausencia del valor honestidad. Así el método, nunca se encarna absoluto y tampoco tiene posibilidad para su anti-método, en todo caso, lo que pudiera haber es ausencia de método. Sin embargo, ni siquiera me parece posible tal cosa. Sea como sea, ahí donde hay humanidad, habrá una dosis de método...[...]
Bacon, Descartes, Popper, Hume, Kuhn, entre muchos, han sido de los más importantes filósofos que le han dedicado al método. En últimos tiempos, cabe destacar que aunque anárquico, es interesante la aportación de Paul Feyerabend, con su obra -Contra el Método- (1974). Paradójico me parece, que lo mismo sucede con otro concepto, muchas veces contrapuesto al método; la CREATIVIDAD. Más que parecer solo un símil, me resulta mejor el entender a la, difícilmente definible, “creatividad” como un cierto tipo de método; o viceversa, al método como una forma de creatividad. Bajo cierta óptica, son lo mismo. Casi aseguraría que así lo asentiría el filósofo anarquista Paul Feyerabend.
Bajo estás condiciones, y con el deber de orientar a un pequeño de 7 años que se frustra cada vez que algo no le sale bien a la primera, se me ocurrió intentar inculcarle alguna metodología que le ayude, cuando menos, a emprender con alguna herramienta. Mas no quisiera tampoco, bajo ninguna circunstancia, hacerle creer que existen recetas para el éxito. De todas formas, con este método, o cualquier otro, la frustración se presentará con frecuencia, y otro menester será el aprender a manejar este horrendo sentimiento, de manera positiva.
Haciendo una revisión elemental por los métodos podemos resumir en el siguiente cuadro, en donde también localizamos el espacio en donde insertar la anarquía epistemológica propuesta por Feyerabend:
Para que pueda ser comprensible, práctico y útil para un niño de 7 años hicimos una traducción y ajuste de lo anterior para obtener la siguiente propuesta, que además ha considerado de alguna forma, un espacio para la anarquía de Feyerabend:
Para cuando haya que emprender la realización de algo 1. En orden 2. Con paciencia (por si hay que repetir) 3. Sin miedo (a la posible frustración) 4. SE VALE INVENTAR 5. Hacerlo bien, siempre es difícil (pero… 6. Con práctica se hace al maestro
(Poster de nuestro método)
Al centro me parece estar lo más importante, -se vale inventar- es la invitación a la creatividad, pero puede ser una trampa, ya que al inventar o crear, se abren las principales incógnitas y dificultades de procedimiento, y aquí me atrevería a decir como Feyerabend “se vale todo”. Los tres primeros son una especie de preparativos o preliminares; -en orden- implica encontrar el lugar, la comodidad, los instrumentos y los materiales necesarios. Los siguientes dos, -con paciencia y sin miedo- son referencias a actitudes necesariamente complementarias a las ya presentes actitudes que nos motivaron hacia la productividad. Y los dos últimos –hacerlo bien siempre es difícil- y -la práctica hace al maestro- son advertencias sobre la dificultad natural al tratar siempre de hacer las cosas bien, y cada vez mejor si se realiza una práctica al respecto.
Lo considero lejano de la mejor propuesta para un método, quizás y bajo la óptica más positivista, ni siquiera merezca esa denominación. Sin embargo, bajo las premisas de Contra el Método de Feyerabend ¿Cómo podrían ser estos métodos donde todo se vale?
Cuando los físicos, como Michu Kaku llegan a hablar de dios, no lo hacen aludiendo a dioses de religión alguna. Capacitados también para usar lenguaje metafórico nos dicen que hay dos tipos de dioses; el dios de las religiones, el dios personal de los rezos, los libros sagrados y de la razón primera y última de todas las cosas; y otro dios, tipo animista, dios de la armonía que explica las razones del porque las cosas son como son. Del por qué hay orden y no caos; y del por qué una ecuación matemática puede describirlo. Bajo esta metafórica forma de hablar sobre física, el génesis versaría así:
Al principio de los tiempos solo estaba la palabra, y cuando la palabra estaba con dios, la palabra era dios. Esa palabra para los físicos es el quantum… Al principio estaba el principio cuántico; ahí había nada. El principio cuántico dice que inclusive la nada es inestable. Y de donde la nada era inestable, burbujas se empezaron a formar y a expandir rápidamente. Ese es el Big Bang. Big Bangs se suceden todo el tiempo en océanos de nada.
Donde empieza y donde terminan las metáforas, es incierto. Pero este llamado “dios” en lenguaje metafórico, traducido a lenguaje matemático, sería la ecuación de la “Teoría de Todo”.
Así de ambicioso, la teoría de todo incluiría los misterios de las dimensiones intangibles para el ser humano, la materia oscura, la anti-materia, los hoyos negros, los quarks, el quantum, el tiempo, el espacio, la inteligencia, el amor y el sentido de la vida. Esta teoría supuestamente puede ser, la teoría de las supercuerdas… frecuencias de filamentos vibrando en lugar de partículas. Una teoría muy musical, que además de todo implica la existencia de 10 dimensiones paralelas a la nuestra. Finalmente, esta podría ser la naturaleza del dios metafórico al que hemos estado aludiendo:
“La mente de dios es música resonando en 10 dimensiones híper-espaciales”.
Parece que nuestra capacidad es suficiente para entender el secreto del universo. Tal cosa, pareciera que pudiera expresarse en una sola ecuación matemática; la ecuación de “Todo”. Y entonces así, conocer la razón del; quantum, del Big Bang, de las galaxias, del ADN, del ser humano, incluso del amor… del por qué hay orden y no caos; y del por qué una ecuación matemática podría describirlo. Hoy tenemos dos ecuaciones que describen dos partes de nuestro universo. Una para lo muy pequeño, la ecuación de la teoría cuántica, y la teoría para lo muy grande; la ecuación de la teoría de la relatividad. Hoy, el sueño de los físicos como Michu Kaku es entender el universo que pueda expresarse en una ecuación… de una pulgada de largo.
En la imagen superior está un intento de ecuación propia para el Todo, donde; T= Todo. Las ecuaciones mas significativas de la teoría de la relatividad (masa y energía) y de la teoría cuántica (principio de incertidumbre) están una sobre otra; y la teoría de las cuerdas representada con la M de música elevada a la potencia de una nota musical. Sobre una supuesta geometría representativa de la teoría de las súper cuerdas (calabi yau).
El Pensamiento humano, y su constante reflexión sobre si mismo y su principal producto; la Civilización, ha dado lugar a tantas cosas como uno pudiera imaginar… Como por ejemplo, una de la mas intrigantes ¿Estaremos solos en este vasto Universo? Al respecto, he conocido recientemente, vía Anthropik, un manojo de teorías, o suposiciones muy interesantes…La primera es la Ley de White, llamada así en honor a su creador Leslie White y publicada en 1949. Establece que mientras otros factores permanecen constantes “La civilización evoluciona en razón del aumento de energía consumida per capita por año. O conforme al aumento de la eficiencia de los medios instrumentales para poner la energía a trabajar.” O sea, el parámetro evolutivo de la civilización estaría en función del manejo de la ENERGÍA, lo cual a su vez, recae en la TECNOLOGIA como medio para lograrlo. Y esta importancia de la tecnología se argumenta así:
La Tecnología es un intento de resolver los problemas de sobre vivencia humana. Este intento significa en último, capturar la suficiente energía y diversificarla para las necesidades humanas. Las sociedades que capturan más energía y la usan más eficientemente tienen la ventaja sobre otras sociedades.Luego entonces, estas diferentes sociedades son más avanzadas en sentido evolutivo.
Bueno ¿Y que con esto? Es solo una manera de medir la evolución humana que enfoca todo a la forma en que la inteligencia humana se las ha ingeniado, paso a paso, para sobrevivir y dominar sobre el medio ambiente y las demás especies. Para lo cual inventó algo que hoy llamamos tecnología...[...]
Esto se hace mas interesante cuando lo relacionamos con nuestra gran incógnita ¿Estamos solos en el Universo? Los que matemática y probabilísticamente se han avocado a sondear esta pregunta han sido el Dr. Frank Drake y el Astrónomo Nikolai Kardashev en la década de los 60’s. El primero plantea la ecuación de Drake; Un intento por estimar el numero de civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia con las que podríamos entrar en contacto. Su propósito principal es permitir a los científicos cuantificar la incertidumbre de los factores que determinarían el número de civilizaciones extra-terrestres. También Carl Sagan la publicó en Cosmos. La Ecuación es: N= R x fp x ne x fl x fi x fc x L Donde: N es el número de civilizaciones en nuestra galaxia con las que podríamos tener esperanza de comunicación. R es el promedio de formación de estrellas en nuestra galaxia. Fp es la fracción de esas estrellas que podrían tener planetas. Ne es el promedio potencial de planetas que podrían soportar vida en las estrellas que tienen planetas. fl es la fracción de las anteriores que actualmente podrían desarrollar vida hasta cierto nivel de complejidad. fi es la fracción de los anteriores que actualmente podrían desarrollar vida con el tipo de inteligencia que conocemos. fc es la fracción de civilizaciones que podrían haber desarrollado la tecnología que permite ser detectada como señales de su existencia a través del espacio. L es la distancia de tiempo que estas civilizaciones han emitido señales al espacio.
Inicialmente se calculó así: N = 20 × 0.1 × 0.5 × 1 × 0.5 × 0.1 × 100,000 = 5,000 Para ser una galaxia tan basta, parece un número relativamente pequeño, pero multiplicado por el número de galaxias en el Universo, se supondría que compartimos el Universo con muchas otras formas de vida inteligente en espera de hacer contacto. Y una vez más, en la variable Fc vemos la importancia de la Tecnología. Esto indica que cuando los científicos se preguntan ¿Estamos solos en el Universo? Levantan la mirada buscando evidencia de tecnología en el Espacio. Y entonces estarían buscando civilizaciones avanzadas como las clasificadas por el soviético Kardashev en su escala de civilizaciones. La escala de Kardashev es un método general para clasificar que tan avanzada tecnológicamente se encuentra una civilización. Hizo tres categorías, basadas en la cantidad de energía usable que tiene una civilización a su disposición y su aumento logarítmico: • Civilización Tipo I: Una civilización que puede controlar toda la energía disponible en un solo planeta, aproximadamente 1016 W. La tierra tiene específicamente una energía disponible de 1.74×1017 W (174 petawatts). Kardashev había definido originalmente el tipo I como “nivel tecnológico cerca del nivel logrado en la tierra en 1964. • Civilización Tipo II: Una civilización que puede controlar toda la energía disponible de una sola estrella, aproximadamente 1026 W. El Sol expulsa 3.86×1026 W. • Civilización Tipo III: Una civilización que puede controlar toda la energía disponible de una sola galaxia, aproximadamente 1036 W. Esta figura es extremadamente variable, puesto que las galaxias varían extensamente de tamaño.
La civilización humana está actualmente en alguna parte debajo del tipo I, pues puede controlar solamente una porción de la energía que está disponible en la tierra. El estado actual de la civilización humana así se ha nombrado de Tipo 0 (cero). Aunque Carl Sagan la calculo en 0.7 El Dr. Michio Kaku nos explica este ranking de civilizaciones, y nos deja ver el porque habiendo tantas probabilidades de vida en el Universo, no hemos hecho contacto con ninguna… Y debe ser, por el inmenso peligro que implica la transición de una civilización del Tipo I al Tipo II. O lo logran, o se autodestruyen. La posibilidad para avanzar a un tipo civilización Tipo I sería usando la energía termal y mareas del océano, de las turbinas de viento y de la energía Solar recibida en la Tierra. Sin embargo, no se conoce la forma de utilizar con éxito la capacidad máxima de producción energética de la tierra sin cubrir por completo la superficie con las estructuras artificiales. En el futuro cercano y medio, esto es una imposibilidad dada la forma de vida actual de la humanidad. Actualmente estamos generando la producción energética de la Tierra basándonos en los servicios del ecosistema provocando daños al mismo, por lo que el cambio a regenerar y potencializar la energía del Ecosistema terrestre sería la alternativa solamente para sobrevivir… Necesitamos antes controlar cuestiones básicas como nuestra reproducción y nuestra depredación como especie dominante en la Tierra, mas no sabemos si esto sirva para avanzar en la escala tecnológica de las civilizaciones… Por lo que tal vez nunca sabremos si estamos solos en el Universo, o lo compartimos con millones y millones de civilizaciones que permanecen primitivas para conservar sus respectivos Ecosistemas planetarios…
Si hablamos de tecnología, habrá entonces que darle cabida al concepto de la Singularidad Tecnológica (que ya había visto anteriormente) Y habrá que reconocer que la ecuación de Drake no la había tomado en cuenta. Las cosas podrían ser diferentes. La singularidad tecnológica es la hipótesis dada usualmente por vía de los estudios en Inteligencia Artificial (AI) o sobre interfaces cerebro-computadora, de la creación de entidades más inteligentes que el humano, quienes aceleran el progreso tecnológico, por delante de la capacidad humana de intervenir en ello. Los futuristas tienen opiniones variadas con respecto al tiempo, consecuencias y plausibilidad de tal evento. I. J. Good fue el primero en explorar la idea de una “explosión de la inteligencia”, argumentando que las máquinas que sobrepasan el intelecto humano deben ser capaces recurrentemente de aumentar sus propias capacidades mentales hasta que exceden sumamente los de sus creadores. En 1965 escribió: “Dejar una máquina ultra inteligente ser definido como máquina que pueda sobrepasar lejos todas las actividades intelectuales de cualquier hombre sin embargo listo. Desde el diseño de máquinas está una de estas actividades intelectuales, una máquina ultra-intelligent podría diseñar incluso máquinas mejores; entonces habría indiscutiblemente una explosión de la inteligencia del `,' y la inteligencia del hombre sería dejada detrás lejano. Así la primera máquina ultraintelligent es la invención pasada que la necesidad del hombre hace siempre. In 1965, statistician I. J. Good wrote: “Dejemos a una maquina ultra inteligente ser definida como una maquina que pueda sobrepasar todas las actividades intelectuales de cualquier hombre listo. Como desde el diseño de maquinas es una de estas actividades intelectuales, una maquina ultra inteligente podrá diseñar incluso mejores maquinas; habrá entonces sin cuestionamientos una explosión de inteligencia, y la inteligencia humana será dejada atrás por mucho, pues la primer maquina ultra inteligente será la última invención que el hombre podría hacer.” Si integramos la Singularidad en la ecuaciones, puede ser que las posibilidades de contactos entre diversas formas de vida en el Universo serían muchas, mas sin embargo, solamente se trataría de contactos entre los inventos producidos y auto-mejorados de las especies originales de cada planeta que haya engendrado vida… O sea, contactos entre nuestros robots y los robots de los extra-terrestres. Si por casualidad, las leyes de la robótica de Isaac Asimov se respetaran en todo el Universo, entonces puede haber muchas esperanzas encontrarnos con nuestros co-habitantes del Universo, ya que se habría llegado al nivel tecnológico necesario, gracias a la ultra-inteligencia artificial, y se respetaría la existencia de sus creadores. Las leyes son:
Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley. Si esto fuera verdad….¿Porque no hemos tenido contacto ya con los robots de civilizaciones adelantadas?
. credits . Michio Kaku Lesli White Frank Drake Nikolai Kardashev L.J. Good Isaac Asimov
Que la Vida sea una equivocación suena a blasfemia tanto religiosa como científica... y sin embargo parece que no debería estar ahí (la Vida). Solo no hay que tomarlo como algo grave. KENNETH NEALSON Investigador del Jet Laboratory de la NASA
"La vida no debería estar ahí. «Nosotros no deberíamos estar caminando en este planeta, ya que todas las leyes de la química impiden que esto suceda de forma aleatoria.» Lo único seguro es que la vida es un proceso de entropía decreciente, que hace falta mucha energía para que emerja un compuesto complejo que cuestione transitoriamente la marcha del Universo hacia el desorden y el descenso en los niveles de temperatura...[...]
La vida es una equivocación. No debería estar ahí. De acuerdo con las ecuaciones químicas naturales nunca debería existir, y el motivo por el cual no debería existir es que es muy compleja. Se necesita mucha energía y muy estructurada, es decir de baja entropía, para realizar algo como eso, y nosotros somos incapaces de hacerlo mediante cualquier proceso químico al azar. Tenemos que darnos cuenta de que lo que buscamos es algo a medio camino entre lo termodinámico y lo estructural."
English That the Life is a mistake sounds as a blasphemy, as much as religious as a scientist one… and nevertheless it seems that shouldn't be there (life). Just it is not necessary to understand this as something bad.
KENNETH NEALSON NASA Jet Laboratory researcher
"The life would not have to be there. We should not have to be walking in this planet, since all the laws of chemistry prevent that this happens of random form.” The only thing surely is that the life is a process of decreasing entropy, that makes lack much energy so that a complex compound emerges that transitorily questions the march of the Universe towards the disorder and the reduction in the temperature levels.
The life is a mistake. It should not have to be there. In agreement with the natural chemical equations never it would have to exist, and the reason by which would not have to exist is that she is very complex. Much energy and very structured is needed, that is to say, of low entropy, to make something like that, and we are incapable to do it by means of any chemical process at random. We must realize of what we looked for is something halfway between the thermodynamic thing and the structural thing."
La Ciencia mas dura, pero quizás la mas franca y valiente, tiende a conlcuir nuestro relevo genético como único sentido en el Universo... La vida misma, según algunos otros Cientificos participa tan directamente en la configuración cosmica que parece tener algún otro sentido...sin llegar a ser un sentido religioso.
Si se repitiera la evolución en otro planeta, creo que se llegaría a algo muy parecido a lo que tenemos en la Tierra...[...]
La vida no es un sustrato químico irrelevante en la inmensidad del cosmos. Y, a lo mejor, nos hemos obsesionado en exceso en considerar que la quintaesencia de la vida es la replicación genética. Con replicación o sin ella, la vida está conmocionando a la Tierra. La vida es un fenómeno fundamental que conforma al planeta y otros universos. Y el primero en asimilarlo desde una perspectiva científica fue James Lovelock, quien es el creador de la idea de interactividad en la teoría de Gaia -La Tierra considerada como un superorganismo vivo-
EDUARDO PUNSET: ¿Crees de verdad que la inteligencia puede explicarse como la culminación del desarrollo de las máquinas que somos? STANLEY MILLER: Sí. Sólo tienes que observar a los animales y te darás cuenta de que se vuelven más inteligentes cuanto más próximos están a los humanos, evolutivamente hablando.
STANLEY MILLER Professor of Chemistry in the University of California in San Diego. He was first in synthesizing organic compounds in the laboratory, simulating the atmospheric conditions of the primitive Earth.
English The Hardest Science, but perhaps frankest and bravest, tends to conlcuide our genetic transmition as the only sense in the Universe… The Life, according to some other Scientists, participates so directly in the cosmic configuration that seems to have some other sense… without getting to be a religious sense.
If the evolution in another planet were repeated, I believe that it would get at something very similar to which we have in the Earth. The life is not an irrelevant chemical substrate in the immensity of the cosmos. And, perhaps, we have obsessed ourselves in excess in considering that the quintessence of the life is the genetic replication. With replication or without her, the life is shocking to the Earth. The life is a fundamental phenomenon that it conforms to the planet and other universes. As in the theory of Gaia - the Earth considered like an alive super-organism EDUARDO PUNSET: Do you really think that intelligence can be explained like the culmination of the development of the machines that we are? STANLEY MILLER: Yes. You only must observe the animals and you will realize that they become more intelligent each they get closer to humans, evolutionary speaking.
STANLEY MILLER Professor of Chemistry in the University of California in San Diego. He was first in synthesizing organic compounds in the laboratory, simulating the atmospheric conditions of the primitive Earth.
Seguramente, y como cualquier mente creativa, George Lucas se invento "la Fuerza" de la mismísima realidad para su Saga Star Wars... solo que para los Cientificos en un principio eran 4:
Estamos a mitad de camino… Somos demasiado grandes para ver lo minúsculo, y demasiado pequeños para ver las galaxias. Siempre nos ha gustado estar en medio. En la antigüedad la Tierra era el centro del Universo y Jerusalén era el centro de la Tierra. También nos gusta pensar que en el mundo de las dimensiones nos encontramos en medio. Lo estamos porque existen cosas cuyo tamaño es millones de veces más pequeño que nosotros: los átomos, los núcleos, los quarks, las supercuerdas, bajando de escala. Pero igual sucede con el mundo de lo grande: ahí están la Tierra, el Sistema Solar, la Vía Láctea y por supuesto, miles de millones de galaxias y el Universo en su totalidad. Estamos en el medio. Nos encontramos entre la cosmología, el estudio de lo grande, y la física de partículas, el estudio de las cosas más pequeñas del mundo. Y entre ambos extremos se sitúan las ciencias comunes: la química, la biología, la geología...[...]
Sabemos que hubo una vez en la que las interacciones estaban unidas. Esto es lo que pensamos. En todo caso, así fue con la fuerza electromagnética y la interacción nuclear débil. Pero ¿cuál fue le mecanismo que las separo, que las hizo diferentes? es algo que tendremos que descubrir… ¿Por qué las partículas tienen masa? Pensamos que al principio de todo nada era masivo, que todo eran partículas sin masa, como los fotones, que luego adquirieron masa. Los protones y los electrones tienen la masa que adquirieron en los albores del Universo. Queremos saber por que esos elementos adquirieron masa ¿cómo y dónde?.... Las cuatro fuerzas, ¿por qué se separaron? fuerza
Las fuerzas de la naturaleza se deben al intercambio de las llamadas partículas de fuerza, los bosónes. La fuerza fuerte, la más intensa, no afecta al mundo macroscópico debido a su corto alcance. La gravedad, en cambio, siendo la fuerza de menos intensidad es la más conocida. Esta fuerza es la que mantiene nuestros pies en el suelo y a los planetas en movimiento alrededor del Sol. Una fuerza mucho más fuerte, la electromagnética, liga a electrones y núcleos en el interior de los átomos y también a varios átomos para formar moléculas y sólidos o líquidos. La fuerza débil es responsable de la desintegración de neutrones y otras partículas, pero también de algunas interacciones en los núcleos de las estrellas. Finalmente, la fuerza fuerte confina a quarks en protones y neutrones y mantiene unidos a los protones en el núcleo, en contra de la fuerza eléctrica que los repele.
SHELDON LEE GLASHOW Premio Nobel de Física 1979 junto con Abdus Salam y Steven Weinberg por su contribución a la teoría de la unificación de las interacciones Débil y electromagnética entre partículas elementales.
English
Surely, and like any creative mind, George Lucas invention of “the Force” from the same reality for his Star Wars Saga… But for Scientists at the begining there were 4:
We are in the half of the way… We are too great to see very small, and too small thing to see the galaxies. We have always liked to be in the middle. In the antiquity Earth was the center of Universe and Jerusalem was the Earth center. Also we like to think that in the world of the dimensions we were in the middle. We are it because things exist whose size is million times smaller than we: the atoms, the nuclei, quarks, the supercords, lowering of scale. But equal it happens to the world of the great thing: there are the Earth, the Solar System, the Milky Way and by all means, thousands of million galaxies and the Universe in his totality. We are in middle. We are between the cosmology, the study of the great thing, and the particle physics, the study of the smallest things of the world. And between both ends common sciences are located: chemistry, Biology, geology…
We know that there was once where force interactions were united. This is what we think. In any case, thus it was with the electromagnetic force and the weak nuclear interaction. But which was him mechanism that separate them, that made them different? this is something that we will have to discover…
Why does particles have mass? We thought that at the beginning of all nothing was massive, that everything was particles without mass, like the photons, that soon acquired mass. The protons and the electrons have the mass that they acquired in the dawn of the Universe. We want to know why those elements acquired mass, how and where? ….
The four Forces ¿Why do they separate?
The forces of nature come from the interchange of the called force particles, the bossons. The strong force, the most intense, does not affect to the macroscopic world due to its short reach. The gravity, however, being the force of less intensity is most well-known. This force is the one that maintains our feet in the ground and to planets in movement around the Sun. A force much more hard, the electromagnetic, binds to electrons and nucleus inside atoms and also to several atoms to form molecules and solids or liquids. The weak force is responsible for the disintegration of neutrons and other particles, but also of some interactions in the nucleus of stars. Finally, the strong force confines to quarks in protons and neutrons and maintains together with protons in the nucleus, against the electrical force that repels them.
SHELDON LEE GLASHOW Nobel prize of Physics 1979 along with Abdus Salam and Steven Weinberg by their contribution to the theory of the unification of the interactions Weak and electromagnetic between elementary particles.
A veces me parece cuando leo sobre Ciencia, que estoy entrando en territorio de la Filosofia, y en otras ocasiones mas sorprendentes, me parece entrar a territorios Esotéricos.
Este es el primer articulo de una serie emanados de reflexiones hechas por Eduardo Punset y sus entrevistados en el Libro Cara a Cara con la Vida, La Mente y el Universo, conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo. Para empezar, no podría ser más significativo el enunciado siguiente:
EUGENE CHUDNOVSKY Profesor de Física Universidad de Nueva York
"Andamos sobre una Nube de Electrones"
English Sometimes it seems to me when I read Science, that I am entering into a Philosophy territory, and in other surprising occasions, seems to me to enter into an Esoteric territory.
This is the first of a series of posts emanated of thougths done by Eduardo Punset and his interviewed people in the book Face to Face with Life, the Mind and the Universe, conversations with the great scientists of our time.
To begin, the following statement could not be more significant:
EUGENE CHUDNOVSKY Professor of Physical University of New York
There always been ghost in the machine Random segments of code put in group together to form unexpected protocols And they anticipate, to this free radicals and gentile questions of; Free Will, Creativity, and even a nature that we might call… the Soul.
Why is it that when some robots are left in darkness they will seek out the light? Why is it that when robots are store in an empty space they will group together rather than stand alone? How do we explain this behavior? Random segments of code? Or is it something more?
When does the -perceptual squematic- become consciousness? When is this differenced agent become in the search for truth? When does the personality simulation become the better mote of a soul?...[...]
Hay Científicos evolucionistas como Richard Dawkins entre otros, que se refieren a los hombres en símiles de maquinas… como Robots con Conciencia. Ver SCIENCE, PHILOSOPHY & THEOLOGY FRONTIER. Para ellos, la inteligencia es esta serie de segmentos del código genético que evolucionan, con apariencia aleatoria, produciendo la aparición de lo que se conoce como alma. Misma cosa que no es más que la Conciencia… un efecto de la psique, o conjunto de operaciones mentales, concientes o subconscientes.
Hay que ver como para muchas personas, este símil resulta ofensivo…a mi me resulta fascinante. Mark Delanson con su trabajo en Coldheart Graphix, editó escenas de la cinta I Robot (inspirada en la novela de Asimov) para plantearnos estos cuestionamientos:
Siempre ha habido un fantasma en el Robot Azarosos segmentos de código, reunidos en grupos para formar inesperados protocolos. Estos anticiparon, a los libres, radicales y gentiles cuestionamientos de; el libre albedrío, La Creatividad, e incluso de algo inmaterial que llamamos… el Alma.
¿Por qué es que cuando algunos Robots se dejan en la oscuridad, terminan buscando la luz? ¿Por qué es que cuando los Robots son almacenados en un espacio vacío terminan juntándose en grupos en vez de quedarse solos? ¿Cómo nos explicamos este comportamiento? ¿Azarosos segmentos del código genético? ¿O es algo más?
¿Cuándo es que la Percepción Esquemática se convierte en Conciencia? ¿Cuándo es que este agente diferenciado se torna a la búsqueda de la verdad? ¿Cuándo es que la simulación de la personalidad se convierte en el mejor motivo de un alma?
¿Fantasma en el Robot o Alma en el Cuerpo Humano?… ¿Será lo mismo? Espíritus en el mundo material diría the Police
english There are evolutionists Scientists, as Richard Dawkins among others, that talk about Man in similes of machines… like Robots with Consciousness, as in SCIENCE, PHILOSOPHY & THEOLOGY FRONTIER. For them, intelligence is this series of segments of the genetic code that evolve, with random "appearance", producing the origin of something known as the Soul. Same that is no more thing than Consciousness; …an effect of our Psique, or set of mental conscious or/and subconscious operations.
We have to see how for many people, this simile results offensive… to me is fascinating. As well for Mark Delanson that with his work in Coldheart Graphix, have edited scenes from the I Robot film, inspired in the Asimov novel, to bring up these questions in the video transcription above.
Ghost in the machine or Soul in the human body? Can be the same thing? Spirits in the material world, the Police would say…
Graficas futuristas; Arriba; el tiempo estimado en que desaparecería cualquier rastro de la humanidad. Abajo; grafica del ritmo exponencial de eventos tecnológicos que aceleran la aparición de la Singularidad tecnológica. (2030)
Cuando pensé en SINGULARIDAD, lo hice tomando prestado el concepto de otras teorías; como de La teoría de los Agujeros negros y del Big Bang. Sin embargo, me encontré que también ha sido tomado por Raymond Kurzweil en su teoría de La SINGULARIDAD TECNOLOGICA. Misma, que dentro de las visiones futuristas, se sale de la norma catastrofista. Si bien, algún optimismo se rescata de las visiones apocalípticas, es el hecho de que el final será mas probable para la civilización, y no tanto para el ser humano per se…[...]
En la Wikipedia tenemos las siguientes versiones más populares: Resistencia antibiótica: La selección natural crearía las perfectas bacterias que serían resistentes a los antibióticos, devastando a la población del mundo y causando un derrumbamiento global de la civilización. Demografía; Las tendencias demográficas crean un fenómeno que amenazaría el orden de la civilización como la conocemos. Destrucción mutua; Una guerra nuclear a gama completa podría matar a mil millones, y la radiación nuclear que queda pulverizaría con eficacia cualquier forma de civilización. Dysgenics; Una carencia de selección natural y la tendencia del más inteligente a tener pocos niños bajarían la salud y la inteligencia medias bastante para conducir a un derrumbamiento eventual de la civilización, asociado a teorías polémicas del eugenics. Ecología: Los recursos naturales se utilizan en exceso y el ambiente es así dañado con la contaminación y la destrucción de la civilización. Entretenimiento; Las formas futuras de entretenimiento podrían ser suficientemente adictivas y nocivas para plantear una amenaza a la civilización. Finanzas; Los mercados fallan por todo el mundo, dando por resultado el derrumbamiento económico: desempleo, el desenfreno, hambre, y muerte totales. Infertilidad; La fertilidad humana continúa declinando, eventual terminando sin seres humanos fértiles para continuar la especie. Superpoblación; La población del mundo puede aumentar a tal grado en el futuro que conduciría a la carencia de espacio para habitar y a la exacerbación de los conflictos. Pico del Petróleo o, cenit de Hubbert, o crisis energética; El petróleo se acabaría antes de que un reemplazo energético económicamente viable se idee, conduciendo al caos global. Energía de Quantum; En la búsqueda para las nuevas partículas del quantum, los científicos destruyen accidentalmente el universo. Esto, sin embargo, altamente inverosímil; un desastre del estilo de Chernobyl es mucho más posible. Telomere; Algunos investigadores teorizan una pérdida minúscula de longitud del telomere en el ADN a partir de una generación al siguiente, reflejando el proceso de envejecer en individuos. Millares de generaciones que el telomere erosiona bajaría hasta su nivel crítico. Una vez en el nivel crítico se esperarían ver brotes de enfermedades relativas a la edad que ocurren anteriormente en la vida y finalmente un desplome de la población.
Ya anteriormente (2006-07-15) registre aquí la versión de La Tribu de Anthropik, donde Jason Godesky nos explica sus Treinta Tesis, en donde se incluye su visión futurista, concluyente de la civilización conocida. Se fundamenta en el agotamiento de nuestra fuente principal de energía, el Petróleo y la inevitabilidad del Colapso ….Todas estas teorías son coherentes con el principio de Entropía, que prestado de la termodinámica, significa a muy grandes rasgos, una tendencia al desorden, u orden caótico (?), o sea, en otras palabras, como una tendencia a transitar naturalmente hacia el ocaso, desgaste o muerte, de cualquier forma de organización o existencia en el universo.
La singularidad tecnológica de la que nos habla Kurzweil es definida, a grandes rasgos como
….es un concepto prestado de la astrofísica de hoyos negros. El concepto ha variado en significados; según lo utilizado por Vernor Vinge y Raymond Kurzweil, refiere a la idea de la aceleración de tecnología conducirá a la máquina sobrehumana, la inteligencia que pronto excederá a la inteligencia humana, probablemente por el año 2030. Los resultados en el otro lado del “horizonte del acontecimiento,” dicen, son imprevisibles. Intentaremos de todos modos...
¿Tendremos el tiempo suficiente para una versión tan optimista? Se contrapone la versión catastrofista del Apocalipsis energético de Hubbert (cenit o pináculo del petróleo). Lo bueno de Godesky, es que tiene ya un gran proyecto para lo que sigue después… El Quinto Mundo
English When I thought about SINGULARITY, I did it borrowing the concept from other theories; like of the theory of the black Holes and the Big Bang. Nevertheless, I found that it has been also taken by Raymond Kurzweil in its theory of the TECHNOLOGICAL SINGULARITY. Same that in all the futurist visions leaves the catastrophist norm aside. Although, if some optimism is rescued of the apocalyptic visions, is the fact that the end will be probable for the civilization, and not as much for the human being per se… In the Wikipedia we have the following more popular versions:
Antibiotic resistance Natural selection would create super bacteria that are resistant to antibiotics, devastating the world population and causing a global collapse of civilization. Demography Demographic trends create a "baby bust" that threatens the order of civilization as we know it Mutual assured destruction A full scale Nuclear war could kill billions, and the resulting Nuclear fallout effectively crush any form of civilization. Dysgenics A lack of natural selection and the tendency of the more intelligent to have fewer children would lower the average health and intelligence enough to lead to an eventual collapse of civilization, associated with controversial eugenics theories. Ecology Natural resources are used up, or the environment is so damaged through pollution and destruction that civilization fails. Entertainment Future forms of entertainment could be sufficiently addictive to pose a threat to civilization. Finance Markets fail worldwide, resulting in economic collapse: mass unemployment, rioting, famine, and death. Infertility Human fertility continues to decline, eventually ending with no fertile humans left to continue the species. Overpopulation World population may increase to such an extent in the future that it would lead to lack of space for habitation Peak oil Oil runs out before an economically viable replacement is devised, leading to global chaos. Quantum energy In the search for new quantum particles, scientists accidentally destroy the universe. This, however, is highly unlikely; a Chernobyl style disaster is much more possible Telomere Some researchers theorize a tiny loss of telomere length from one generation to the next, mirroring the process of aging in individuals. Over thousands of generations the telomere erodes down to its critical level. Once at the critical level we would expect to see outbreaks of age-related diseases occurring earlier in life and finally a population crash.
Previously (2006-07-15) I already register here the version of the Tribe of Anthropik, where Jason Godesky explains his Thirty Thesis to us, where its futurist vision is included, finishing with the civilization as we know it. It is based on the fatigue of our main source of energy, the Petroleum, and the inevitability of Collapse….All these theories are coherent with the principle of Entropy, that borrowed from thermodynamics, means a tendency to disorder, or chaotic order (¿?) that is in other words, like a tendency to go naturally towards the decline or death of any kind of organization or existence in the universe. The technological singularity of which Kurzweil speaks to us is defined, in broad strokes as:
"The Singularity" is a phrase borrowed from the astrophysics of black holes. The phrase has varied meanings; as used by Vernor Vinge and Raymond Kurzweil, it refers to the idea that accelerating technology will lead to superhuman machine intelligence that will soon exceed human intelligence, probably by the year 2030. The results on the other side of the "event horizon," they say, are unpredictable. We'll try anyway.
Will we have the sufficient time for such a so optimistic version? Because this is oppose to the catastrophist version of Peak oil. The good thing of Godesky, is that he already has a great project for what follows later… The Fifth World
Credits Raymond Kurzweil Jason Godesky Wikipedia life expectancy
Después de muchas investigaciones, todo parece indicar que la vida es una SINGULARIDAD, ya que si no lo es en espacio, lo es por lo menos, en el tiempo. Es decir, no parece raro que en tal inmensidad pueda darse la vida, una y otra vez, Sin embargo, el universo es tan basto en tiempo, como en espacio, que las probabilidad de que las formas de vida coincidan en el mismo tiempo, en dos o más lugares del Universo, es remota. Y existe también, la probabilidad de que la vida inteligente solo haya aparecido una sola vez y en un solo lugar… henos aquí y nada mas. Esto hace de la vida una verdadera SINGULARIDAD, misma cosa que sirve para que también pueda interpretarse como milagro, aunque sea, milagro de la naturaleza. Pero más allá de esto. ¿Cómo llamarle al particular suceso de la aparición de la vida dentro de la paulatina evolución de los acontecimientos en el Universo? ¿Qué es realmente más asombroso? ¿La aparición de vida, o la aparición de la inteligencia?...[...]
Dentro de esta secuencia paulatina evolutiva, hay momentos donde ocurren cosas verdaderamente asombrosas, y me temo, que aún inexplicables, como el momento en que una partícula comienza a transformar materia en energía, para luego moverse y luego replicarse… O el momento en que esta forma de vida evoluciona hasta la inteligencia… O el momento inimaginable que está justo antes de la gran explosión que conocemos como Big Bang mismo que comienza con lo que los científicos llaman singularidad. Según la teoría del Big Bang, el Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita y físicamente paradójica.
Son momentos que cualquiera pudiera denominar “milagro” pero nosotros los científicos nos gusta más dejarlo en…..singularidad
English Never is Tomorrow
After many investigations, everything seems to indicate that Life is a SINGULARITY, since if is not in Space, it is at least, in Time. I mean, it does not seem exceptional that in such immensity life can occur, once and once again, but the universe is so big in time as in space, that the probability that life forms synchronize in time, in two or more places of the Universe, is remote. And also exists the probability that intelligent life has appeared a single time in a single time and in a single place… here and nowhere else and never before or again. This makes of Life a true SINGULARITY, same thing that serves so that also it can be interpreted like a miracle, although as, a miracle of nature. But beyond this…
How to call to the particular event of life appearance in the gradual evolution of events in the Universe?
What is really more amazing? The appearance of life, or the appearance of intelligence?
Within this evolutionary gradual sequence, there are moments where many amazing things happen, and I am afraid, that still some unexplained, like the moment into which a particle begins to transform matter in energy, then to move and soon to replicate… Or the moment at which this form of life evolves until intelligence… Or the unimaginable moment that is right before the great explosion which we know as Big Bang, the same that begins with which the scientists call a singularity.
According to the theory of the Big Bang, the Universe was originated in a space-time singularity of infinite density and paradoxical physics. These are moments that anyone could denominate “miracles” but we scientists, like more to call them as..... singularities
¿Cuál es el significado de nuestra existencia? o ¿Por qué, cómo y para qué estamos aquí? o ¿Cuál es el propósito y sentido de la vida? Entiendo, por lo que expone Dawkins que; …el sentido de nuestras vidas, el significado, el propósito, el objetivo… no es más que el que cada uno le pueda y quiera proveer. ¿Acaso no te convierte esto en el Dios de tu propia vida?...Sin embargo…. aunque seamos nuestros propios dioses, hay que admitir que no somos omnipotentes… tal vez solo omnipresentes durante nuestra existencia, y eso, si a cualquier estado de la Conciencia se le puede entender como “estar presente”.
Traducción parcial...[...]
La raza humana es una de las maravillas del universo. Puede que seamos únicos. Y de todas nuestras características notables resalta una de ellas; la capacidad de hacernos preguntas como: ¿Porqué estamos aquí? y ¿Cuál es el propósito de la vida?....pero creo que la ciencia puede decirnos porqué estamos aquí. Puede decirnos el propósito de la existencia humana... La respuesta es optimista e inspirante... En 1859, Charles Darwin publicó un libro que cambió el mundo… Cuando Darwin primero se levantó el valor de publicar el libro, “origen de la especie”, quebrantó las bases espirituales de su edad… creo que Darwin tiene otro mensaje para nosotros, el cuál podría ser espantoso si nos dejamos ser intimidados. Pero es emocionante y que eleva, si tenemos el valor de hacerle frente. Creo que Darwin no sólo encontró la respuesta a la cuestión de cómo venimos a existir, creo que su teoría provee la respuesta a la última pregunta ¿porqué existimos?... ¿cuál es el propósito de la vida?
…Por siglos la gente intentó entender porqué los animales fueron equipados tan perfectamente para sus tareas. Asumieron que había solamente una explicación, el mundo natural fue diseñado y que el diseñador era dios… como el astrónomo Fred Hoyle lo puso, las posibilidades de que las partes de un organismo vivo vinieran espontáneamente juntas por suerte azarosa, es alrededor tan probable como un huracán que sopla a través de un montón del desecho y que montara espontáneamente un Boeing 747…
… Pero la selección natural no es una cierta clase de ceremonia de las concesiones, donde la naturaleza aplaude nuevas mutaciones genéticas interesantes. No es el show de la naturaleza. Es una competencia a muerte. Cada individuo dentro de cada especie compite en el mundo real sangrienta y ásperamente para el acceso a los recursos y para que las oportunidades se reproduzcan. La selección natural está todo en sobre vivir lo suficiente para pasar tus genes…En medio de esta matanza del difundirse salvajemente, cada animal lucha una batalla implacable para la supervivencia.... La selección natural explica cómo conseguimos llegar hasta donde ahora estamos.
¿También sugiere una oscuridad y respuesta el ocuparse a la pregunta - por qué estamos aquí? La selección natural sugiere que, como el resto de los animales somos máquinas de la supervivencia... Estamos aquí solamente el tiempo suficientemente largo para competir y pasar nuestros genes. Éste parece ser el propósito de nuestras vidas y la razón que estamos aquí. ¿Pero puede éste realmente ser el único propósito de la existencia humana? No pienso así. La teoría notable de Darwin ofrece un segundo significado a nuestro propósito. Es inspirante... Proviene la observación curiosa de que los seres humanos parecemos romper las reglas de Darwin. El comportamiento humano en el siglo XXI, parece no tener nada que ver con lo que llamamos selección natural. La evolución puede explicar cómo los seres humanos entraron al mundo, pero no vierte mucha luz en la manera que conducimos nuestras vidas hoy. La mayor parte de nuestra energía va a proyectos que parecen no tener nada que hacer con las metas de la supervivencia o de la reproducción. Ni nos sentimos ni actuamos como si la compulsión evolutiva nos condujera. Parecemos habernos liberado de la necesidad de pasar toda nuestro tiempo propagando nuestros genes egoístas. Tenemos muchas otras metas que toman nuestro tiempo y energía. Exploramos el mundo alrededor de nosotros. Creamos los objetos para su belleza estética. Perseguimos manías por la diversión. Y cuando tenemos sexo, desafiamos nuestros genes con la contracepción. Si solamente pudieran pensar, nuestros genes serían horrorizados con todo esto. Me encanta, personalmente, que nuestros grandes cerebros nos dieron la libertad para desafiar a nuestros genes egoístas. El mundo sin refinamiento de la selección natural, no es la clase de mundo en el que deseo vivir. La belleza y la útil elegancia entre chitas y gacelas son labradas en el costo enorme de la sangre y el sufrimiento de antepasados incontables en ambos lados. ¿Pero si es el último propósito de nuestra existencia darvinista de propagar nuestros genes, cómo podemos desafiarlo? Es Irónico, las cosas que nos liberaron de nuestros genes, eran también el resultado de la selección natural. Y todo comenzó hace millones de años en África, cuando los seres humanos eran presa inmóvil. Rodeado por los depredadores, desarrollamos las herramientas de la supervivencia. Y el más importante de éstos era el cerebro. La selección natural condujo el desarrollo del cerebro humano. Hizo así sin mayor propósito tal como condujo el desarrollo del pico del pájaro carpintero, o la velocidad del chita. La ventaja genética fue recompensada y nuestros cerebros consiguieron ser más grandes. No acaba en ser más grandes, llegaron a ser diferentes. Desarrollaron la capacidad de hacer algo que ningún otro animal podría hacer. Fijarse metas. Encontrar un nuevo pozo de agua, planear una cacería, guardar el alimento para el invierno y aprendimos a adaptar y cambiar nuestros pensamientos. Lo que la selección natural construyó en nosotros en África, era la capacidad de buscar, de esforzarse, de instalar metas a corto plazo en el servicio de metas a largo plazo y eventualmete, la capacidad para la previsión. Cerebros más grandes que permitieron que nuestros antepasados compitieran con más eficacia, y entonces, algo sin precedente sucedió.
Un cerebro apareció que podía mirar alrededor del mundo, y hacer, quizás por primera vez la pregunta, POR QUÉ? ¿Por qué estamos aquí? ¿No éramos más felices hacer lo que nos decía la naturaleza? Comenzamos a pensar de otras metas que nos satisficieron. Y teníamos una herramienta para expresar esas metas -El lenguaje. El discurso nos dejó compartir las metas. Y una criatura capaz de comunicar sus metas comienza a pensar con propósitos. Acto y Crear con propósitos... Un inventor puede producir la rueda.. Ésta es enteramente una nueva clase de evolución, evolución no genética. Avanzando a una velocidad quizás de millón de veces más rápida que la evolución genética.
Vemos sus productos por todas partes en la tecnología del mundo moderno. Hemos creado un mundo tecnológico que nos permite mover lejos, más allá de lo dictado por la naturaleza. Y permite que hagamos cosas asombrosas. Aliviamos hambre con nuevas tensiones de cosechas. Predecimos el tiempo con las computadoras de alta velocidad y las enfermedades de la curación con farmacéuticos. Con tecnología, hemos llenado el mundo de creaciones útiles y bellas. Pero la tecnología hace algo más. Crea un hábito incomparable de pensamiento. Un animal que inventa, mirará el mundo de una manera diferente que cualquier otro animal. Vemos el mundo a través “de espectáculos coloreados con propósito”. Porque creamos las cosas para un propósito, en el pasado asumimos que había un diseño con propósito en la naturaleza también. Y de hecho, no había tal. Le tomó a Darwin para realizar esto mirar profundamente en el corazón de la naturaleza y descubrir un mecanismo hermoso que simula oculto, la ilusión del propósito. Por primera vez, una criatura desarrollada había visto debajo del velo de la naturaleza y se había resuelto entonces cuál era la naturaleza realmente. Y es este espíritu de la investigación lo que condujo a Darwin a entender lo que da significado a nuestra vida. Todavía nos conduce hoy, accionando nuestra capacidad técnica, nuestro comportamiento flexible y nuestra comunicación rápida de nuevas ideas; ha estallar hacia fuera de los límites de nuestra atmósfera, para explorar mundos nuevos. Y nuestras mentes han viajado incluso más al futuro. Hemos mirado a través del vacío del espacio a las galaxias distantes. Hemos mirado al revés en el tiempo, hacia el mismo nacimiento del universo y del tiempo en sí mismo. Al otro extremo, hemos mirado profundamente en el átomo, hacia el extraño mundo de partículas sub atómicas, y el más asombroso de todos, hemos visto la célula viva, finalmente desenredando los códigos de los genes mismos. Y aún, no estamos satisfechos. Nos hemos estirado hacia fuera en nuestra búsqueda para encontrar el significado de la vida, hasta que nos damos cuenta que somos nosotros los que proporcionamos el propósito en un universo que no tendría de otra manera no tendría significado alguno. Nada puede hacerlo. Por lo menos nada de lo que sabemos.
En una esquina pequeña, si no poco importante del universo, se celebra un nacimiento. El nacimiento del propósito deliberado. El planear, diseñar, prever. Por lo que sabemos, esto puede ser un acontecimiento sin precedente. No tenemos ninguna evidencia que haya ocurrido jamás en otro lugar, y después de que nos vayamos, puede que nunca suceda otra vez. Podemos irnos detrás de la crueldad, la basura, el vacío de la selección natural. Nuestros cerebros, nuestra lengua, nuestra tecnología, nos hacen capaces de prospectiva. Podemos instalar nuevos propósitos, nuestros propios propósitos. Y entre estas nuevas metas puede estar la comprensión completa del universo en el cual vivimos. Una nueva clase de propósito está implicada en el universo, éste reside en nosotros.
Cuándo oigo a alguien decir, la vida es dura, yo me tiento siempre a preguntar ¿Comparado a que? - Sydney Harris
Para no haber sido especialmente apto para este mundo… encuentro difícil dejarlo ahora... Dicen que estamos hechos de los mismos átomos del que están hechas las estrellas…. Talvez no estoy dejando este mundo…. talvez solo estoy regresando a casa.
Lo que aquí parecen ser las palabras póstumas de una persona de pensamiento científico, en realidad están tomadas de las últimas palabras enunciadas en la cinta GATTACA, donde también, en perfecta sincronía, se pueden entender textualmente, ya que el protagonista Vincent, se encuentra dejando el planeta Tierra a bordo de un cohete espacial. Se trata de un no-valid tomando con consentimiento y contubernio la identidad de Jerome, un valid producto de la manipulación genética que tras un accidente queda invalido. Por lo que se puede entender como: Un impostor no-apto rumbo a las estrellas. “No hay gen para el espíritu humano”...[...]
“No hay gen para el espíritu humano” versa la frase principal. ¿A que se puede referir esta frase? En realidad, hay un pequeño problema en esta frase…. Parece que la primera mitad esta construida con lenguaje científico mientras que la segunda mitad con lenguaje típico del Transhumanismo. Asociar al gen y al espíritu en una idea así resulta enigmático.
El más apto, es el mejor adaptado biológicamente hablando… el espíritu... ¿Que cosa es?
English
For not been specially design for this World, I found hard to leave it now… some say than we are made from de same atoms than stars are made of… maybe I’m not leaving this world, maybe I’m just going back home.
What here seems to be the very last worlds of a scientific-minded man, in fact are taken just from the last words from the GATTACA film, where also, in perfect synchronization, you can understand it textually, as Vincent, the protagonist, is leaving the planet Earth on a spaceship. This is a no-valid taking the identity of Jerome, a valid, product of genetic handling that has become invalid after an accident. Then you may understand this phrase as; an impostor no-apt going to the stars.
“There is no gene for human spirit” verse the tagline… What does it mean? In fact, there’s a problem with this phrase… Seems that the first half is constructed with scientific language, while the other half does it with the typical language of Transhumanism . Association between the gene and the spirit in an idea like this, result enigmatic.
The most apt is the better adapted biologically speaking… the spirit… What is this?
Credits
GATTACA Year 1997
Directed & Written Andrew Nicoll
Starring Ethan Hawke Uma Thurman Alan Arkin Jude Law
Traducción La ciencia no puede refutar la existencia del dios pero esto tampoco significa que existe Dios. Hay millones de cosas que no podemos refutar...[...] El filósofo Bertrand Russell tenía una analogía. Imaginar que hay una tetera China en órbita alrededor del sol. No puedes refutar la existencia de la tetera porque es demasiado pequeña para observarse por nuestros telescopios. Nadie mas que un loco diría, “bien, estoy preparado para creer en la tetera porque no puedo refutarla.” Quizá tenemos que ser técnica, y estrictamente agnósticos, pero en la práctica todos somos ateos de la tetera. Pero supongamos que todos en la sociedad, los profesores, las sabios de las tribus, todos tengan fe en la tetera. Las historias de la tetera se han transmitido por generaciones. Es parte de las tradiciones de las sociedades, De hecho existen libros sagrados acerca de la tetera. Y entonces, alguien que dice no creer en la tetera, puede ser visto como excéntrico o loco. Hay un número infinito de cosas como las teteras sagradas que no podemos refutar. Hay hadas. Hay unicornios. Hobgoblins. No podemos refutar cualquiera de éstos, pero no creeremos en estos más de lo que creemos hoy en día en Thor, Amón Ra o Afrodita. Somos todos ateos sobre la mayor parte de los dioses que las sociedades han creído. Algunos de nosotros, apenas hemos ido un dios más lejos.
Transcription Science can't disprove the existence of god but that does not mean that god exists. There are a million things we can't disprove. The philosopher Bertrand Russell had an analogy. Imagine there's a china teapot in orbit around the sun. You cannot disprove the existence of the teapot because its too small to be spotted by our telescopes. No one but a lunatic would say, "Well, I'm prepared to believe in the teapot 'cause I can't disprove it." Maybe we have to be technically and strictly agnostic, but in practice we are all teapot atheists.
But suppose that everybody in the society, the teachers, the tribal elders all had faith in the teapot. Stories of the teapot have been handed down for generations. It's part of the traditions of the societies, there are holy books about the teapot. Then, someone who said that they did not believe in the teapot, might be regarded as eccentric or even mad.
There's an infinte number of things like celestial teapots that we can't disprove. There are fairies. There are unicorns. Hobgoblins. We can't disprove any of those, but we don't believe in them anymore than nowadays we believe in Thor, Amon-Ra, or Aphrodite. We are all atheists about most of the gods that societies have ever believed in. Some of us, just go one god further.