Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2009

Ciclos en Las Relaciones Inter-personales y el Amor de Pareja


Hay gente que parece vivir más aprisa que otra. Decimos que están más revolucionados (ciclos o vueltas por segundo) Es evidente que los temperamentos hacen que las personas tengan una diferente sensación del tiempo, y aunque un día son 24 horas, una parte iluminada y la otra oscura, para todos, tiene diferentes repercusiones según sea cada individuo. Algunos gustan, por ejemplo, de cambiar de pareja más frecuentemente. Esto que he llamado “temperamento” (personalidad, afectos psíquicos, humor, motivación e interacción ambiental) debe tener su más honda causa, en los ciclos circadianos y metabólicos. Es decir, de la manera en que nuestros cuerpos se han acoplado a los ciclos naturales, día/noche, Verano/invierno y también, como nuestros propios procesos químicos de liberación y consumo de energía (catabolismo-anabolismo: Metabolismo) estructuran su ritmo. Todo esto deviene en CICLOS (o revoluciones, o frecuencias), que todos experimentamos. Posteriormente, del nivel biológico y fisiológico se transmiten al social y sicológico. Esto es muy evidente en la mujer y sus ciclos menstruales, pero todos tenemos estos ciclos en los que nos sentimos más o menos propensos o afectos a determinadas situaciones, como el amor, el sexo, el trabajo, el descanso, etc. ...(leer más)

Tengo que recordar que no a todos nos son exactamente iguales estos ciclos. Hay quienes parecen tener ciclos más cortos y otros tener ciclos muy largos. Me suelen parecer como impacientes y pacientes, o veloces y lentos, o precipitados y cautelosos.
Sobra decir, que muchas de nuestras necesarias interrelaciones sociales, no siempre se hacen cuando todos estamos en la misma etapa de nuestros ciclos. Algunas veces, unos se encuentran en la cresta, el valle, o listos para emprender un asunto, mientras que otros no. Y si existe la imperiosa necesidad de hacerlo juntos, seguramente no se realizará bajo la mejor de las sinergias. En cambio, cuando los ciclos coinciden, es probable que las cosas fluyan mucho mejor. Es cuando decimos que estamos en la misma frecuencia o no, como si nuestros ánimos fueran como señales de radio, o algo parecido, que al coincidir se establece una adecuada conexión y comunicación.
Como he visto antes, los científicos han encontrado que la relación amorosa entre los seres humanos, padece de una condición parecida, donde en algún punto comienza un ciclo, y al cabo de un periodo se termina, para ser reiniciado poco después bajo las mismas condiciones de frecuencia, y generalmente, con otra persona.
Esto me hace pensar que si podemos hacer que las frecuencias coincidan, las probabilidades de un mejor entendimiento serán mayores. O sea que; cuando por coincidencia, el tránsito por los ciclos de vida (biológico y social), de dos personas pasa por el mismo punto, la empatía, y hasta el enamoramiento, son muy probables. A esto le llamo HACER CLICK.

Luego, si la frecuencia del ciclo, es decir, los tamaños del circulo son iguales (o de longitud de onda iguales), la relación tendrá muchas posibilidades de prosperar en el tiempo, ya que sus necesidades, humores y ánimos irán evolucionando más o menos igual, haciendo que un circulo se empate (de empatía) en el otro.
Sin embargo, que dos personas tengan ciclos (círculos o longitudes de onda) idénticos me parece altamente improbable y de allí que la “media naranja, el hombre, o la mujer de la vida, el príncipe azul” y demás metáforas, sean demasiado raras para existir.
Dentro de la compleja red de círculos y frecuencias que formamos en la sociedad, hacer CLICK con alguien resulta todo un acontecimiento. Pero, podemos encontrarnos haciendo CLICK con alguien que viene girando cinco veces más rápido, o más lento que nosotros, y la próxima coincidencia ocurra dentro de mucho tiempo, o bien, ya no ocurra jamás (se requeriría ser una fracción exacta, la mitad, 1/4, etc). Esto es muy parecido a lo que sucede en el sistema Solar, con los planetas, planetoides, asteroides y cometas en sus ritmos orbitales alrededor del sol.



[...] más/more

miércoles, 7 de octubre de 2009

DUDA; sospecha y evidencia



He aquí unas diferencias entre quien permite a su razón, mediar entre sus emociones y el mundo que le rodea, y quien con un filtro muy abierto, se conduce mayormente en base a sus sentimientos; llamense; intuiciones, deseos, afectos o/y sentimientos.

No hay nada malo en ello. Mejor dicho, resulta inevitable dejar las emociones fuera de nuestro devenir humano, pero hacerlo sin cerrar lo suficiente el poro de nuestro Filtro-Razón, puede ser igualmente peligroso y nefasto, como el pretender eliminar toda emoción.

El hecho de Dudar es ciertamente, una de las más valiosas herramientas de la lógica que permiten la construcción de la razón. Junto con la evidencia han de conformar, entre muchas otras cosas, la posibilidad de establecer "justicia" en la medida de nuestras posibilidades, de por si limitadas.

A uno de mis mejores y más entrañables amigos, le es prácticamente imposible dejar sus deseos, anhelos, intuiciones y demás emociones, fuera de su accionar cotidiano. Por fortuna es artista, y no médico. ...(mas)

Hay por ahí un loco agitador quien, con loables fines quizás, sufre de un delirio de conspiración, en donde todo lo que no es de su agrado (intuición o sentimiento), ha de ser entonces, un plan en su contra.

Yo creo y confió enormemente en la intuición y la capacidad humana para resolver problemas basándonos en nuestras emociones. Sin embargo, también creo que hay a quienes les gana por mucho "la emoción" y les nubla la vista haciendoles caer en PREJUICIOS. Tal es el caso de la presunta inocencia de un "sospechoso" hasta que se demuestre lo contrario. Quizás, si hay temor de caer en la extrema inocencia, se debe mantener al sospechoso en esa categoria intermedia entre inocente y culpable, para no adelantar ninguna de las dos hasta que se demuestre la evidencia de alguna de las dos.

Un buen ejemplo se muestra en la película de -La Duda -. Hay la percepción de quienes la culpabilidad del cura es evidente, cuando los mismos realizadores de la película manifiestan su intención de mantener esta sospecha como duda, evitando toda posible evidencia de una sobre la otra. Cito al director Patrick Shanley que dice textualmente:

"That's the great thing about this film. Some would say the movie is about a priest wrongly accused of molesting boys and forced to leave his parish by a nun out of control.


Or, It's a about a discerning nun fiercely fighting to protect the children of her parish by driving out the pedophile priest.


To me, there is so much evidence in this movie to support either perspective. What I found most interesting was analyzing why I chose one scenario over another and pinpointing my life experiences that led to my interpretation….


The final act is the one where the audience discusses it with others afterwards and realizes that they watched completely different plays/movie."


Me parece que quien ve la culpa irrefutable del sospechoso, lo hace por - querer verlo culpable-, del mismo modo como quien ve visitas extraterrestres en objetos sospechosos, es porque -tiene un especial afecto por verlos-.
En contraste, quien no ve la culpa tan obvia, ni a extraterrestres, es porque –desea ver evidencias más tangibles de ello.-


Quien ve a Dios en situaciones casuísticas, o de muy baja probabilidad, como por ejemplo donde en un avionazo se salva (milagrosamente) solo una niña, es porque -desea con todo sus sentimientos, sentir la presencia de su Dios-. Quien no lo siente así, es por –querer evidencia de ello.-

En el caso de la película La Duda, yo he encontrado el mensaje principal centrado en el vicio humano de adoptar creencias por afecto a, en lugar de aguardar a encontrar la evidencia. (Aquí una crítica que de C. Bonfil, quien centra su atención en la lucha de poder entre eclesiásticos, donde se recurre a un linchamiento sicológico).

Lo curioso es dilucidar el por qué alguien se encontraría con afecto a creer más en la maldad humana, la pederastia en este caso, en contra de otorgar el beneficio de la duda. Sentirse afecto a encontrar la culpa puede ser una antipatía por el sospechoso, o una decepción por la naturaleza humana, o un sentimiento de superioridad por no mostrarse “inocente” ante las circunstancias. Pero también puede ser un temor a no caer en el extremo opuesto, en donde efectivamente, en busca de una evidencia (a veces imposible), se caiga en posturas, inocentemente, “negligentes”.

Algo parecido sucede con la paranoia conspiracional (ya había reflexionado al respecto en relación a la influenza). Hay quien en todo ve "mano negra", es decir; siempre ve a una entidad que mal intencionada y encubierta, intenta ejercer un control de la situación. Por ejemplo, hay quien ve a una entidad oscura, ejerciendo un control y manipulación sobre la gente al comprar y usar una prenda con el texto y logo de una marca comercial.

Además, no estando conforme con la ansiedad que le podría producir su propia paranoia, debe contagiarla a los que inocentemente, no lo habían visto así, y se dejaban "manipular" felizmente, por estas fuerzas que "supuestamente" conspiran contra el ciudadano común.

Esta paranoia en las marcas deja ver emociones como podría ser la del complejo de inferioridad que obliga a desconfiar sistemáticamente de otros más conocidos y exitosos. O también, una excesiva necesidad por diferenciarse de los demás, mediante un sistemático rechazo al esquema más obvio, neutro o inocuo. Todo esto en detrimento de despojarse de prejuicios para aprovechar estrategias publicitarias en competencia de mercado, que le ofrecen modelos, calidades y precios variados.

Otro ejemplo parecido es relativo a la literatura de Gabriel García Márquez. Hay quien ve en su novela “Memorias de mis Putas Tristes” una apología de la pederastia. Lo cual resulta de un prejuicio por una fuerte emoción que les ha impedido ver que el amor es el tema central y no la patología pedófila. Y que la obra literaria como tal, es un reflejo de nuestra, triste, realidad.
Yo comprendo y comparto, que tales abominaciones como la pederastia y la pedofília, nos conmuevan en lo más hondo de nuestras emociones. Y sabemos que, desgraciadamente, en incontables ocasiones, desconfiando se acierta en la verdad. No obstante, la sospecha no es evidencia, y la emoción no la puede crear de la nada.

A uno de mis mejores y más entrañables amigos, le es prácticamente imposible dejar sus deseos, anhelos, intuiciones y demás emociones, fuera de su sistema de creencias. Por fortuna es artista, y no médico.
[...] más/more

jueves, 10 de septiembre de 2009

Debe haber "alguien" detrás de todo?



Maravillarnos ante la aparente perfección del cosmos, desde una pompa de jabón, hasta las de una bella musa (Ji, o muso pues), pasando por las estructuras de copos de nieve, fractales, movimientos precisos y calculables de los astros y resplandores multi-tonales de un atardecer cotidiano sobre la laguna, resulta abrumador como para no acabar convencido de la genialidad de… alguien detrás de todo, que diseñó un plan para que así fuesen las cosas. Y entonces decir: Orden luego Plan; Plan luego Dios. ...[...]

A Record Of Life from Owen Gatley on Vimeo.



He aqui el "plan accidental, devenir azaroso y complejo, que hasta el momento no tiene un autor tipo deidad... solo Animista.

Con respecto al COSMOS, una inevitable lógica humanoide nos obliga a articular (en símil a la duda metódica de Descartes) un argumento como el anterior.

Vayamos por paso por paso;

1. El ORDEN es la peculiar y precisa organización de las partes.
2. Suele complementarse con… dispuesta a alcanzar uno, o varios cometidos.
3. Esta organización implica la presencia de un cauce donde se van ligando correspondientemente las causas y sus efectos, sucesivamente (determinismo). Es decir, es una organización tanto en el espacio como en el tiempo.
4. La temporalidad implicada en la organización entre causas y efectos, aparenta una finalidad intencional.
5. Organizar en función de una finalidad intencionada, supone ser una acción inteligente.
6. Juntas; la sucesión, la finalidad intencional y la aparente inteligencia, sugieren ser UN PLAN.
7. Finalmente, todo esto hace suponer que una inteligencia elaboró un plan con finalidades intencionales, dentro de las cuales se implicaría un sentido (razón de ser, o significado último) para todo; un Dios.

Bajo esta argumentación, la lógica funciona igualmente como tal, un sistema ordenado, más no inmune a su falsación. Misma que se ubica justo en el inter del paso uno al paso dos. Basta con cuestionar la certeza de que el orden sea forzosamente una organización dispuesta a alcanzar cometido(s). No porque el hombre venga ancestralmente persiguiendo cometidos para sobrevivir quiere decir, que a imagen y semejanza, el Cósmos también.

¿Es concebible un orden cósmico sin cometido alguno? ¿Dónde y qué nos obliga a concebir el orden forzosamente como parte de un plan con cometido, metas y objetivos? El hecho de que estemos siendo capaces de descifrar y entender patrones de ordenamiento, no nos obliga a entenderlo como parte de un plan.

La tesis que se puede leer en los científicos empieza igualmente en ORDEN más no termina en DIOS, ya que tampoco pasa por la idea de un PLAN. ¿Cómo sería esta ecuación Cartesiana donde a partir de la observación de un ORDEN en el Cosmos, concluye en que aún no se manifiesta la presencia de una inteligencia capaz de denominarse DIOS?

Las variables que aparecen entonces son CAOS, AZAR y NADA (o nihilismo):

Sin embargo, para la ciencia, la cual se ha ceñido únicamente a descifrar lo posiblemente descifrable cada día, no considera el caos como la ausencia de orden, sino como un orden, ciertamente, mucho más complejo, donde la relación causa-efecto es difícil de observar, produciendo lo impredecible. El caos es parte del orden del universo y no algo que se deriva de él. En cambio, el AZAR es la manifestación de una gran complejidad en el desarrollo de los eventos causales y sus muchos probables efectos en el cosmos.

Los hombres de ciencia, como Darwin y Einstein, encontraron cada uno en su campo, que el devenir parecía azaroso por la complejidad implícita en la evolución de las especies y el comportamiento del Universo, respectivamente. De alguna forma, tomaron conciencia de un proceso sumamente complejo, pero finalmente, ordenado, donde las probabilidades llevaron al status quo actual del cosmos y la naturaleza terrestre. O sea, un proceso aparentemente azaroso, en lugar de un PLAN determinista.

Por lo tanto, la ecuación científica, hasta el momento es:
1. El ORDEN es la peculiar y precisa organización de las partes.
2. Donde, no necesariamente está dispuesta a alcanzar cometido alguno.
3. Esta organización implica la presencia de un cauce donde se van ligando correspondientemente las causas y sus efectos, sucesivamente (determinismo). Es decir, es una organización tanto en el espacio como en el tiempo que va adquiriendo complejidad (ver entropía) en crecientes probabilidades de desenlace.
4. La temporalidad implicada en la compleja organización probabilística entre causas y efectos, da la ilusión de caos y azar, y no da lugar a entenderlo como una finalidad intencionada.
5. Organización sin función de alcanzar finalidad intencionada alguna, supone ser una acción que no corresponde a una acción inteligente.
6. Juntos; la sucesión azarosa, la entropía (tendencia a la complejidad de un sistema ordenado) y la nula apariencia de una acción planeada e inteligente, no sugieren un plan, sino a un devenir azarosamente COMPLEJO.
7. Finalmente, todo esto hace suponer que ante la ausencia de un plan evidente con finalidades intencionales, nos mantiene sin encontrar un sentido (razón de ser, o significado último) para todo; o un Dios.

Cabe advertir, que al modo agnóstico, la ciencia es incapaz de negar esa posiblidad, por menor, absurda o ridícula, que le parezca.
span>


[...] más?

martes, 18 de agosto de 2009

LITTLE CHILDREN film; los posibles niveles de virtud/vicio

¿No es el gusto por la pornografía una especie de desorden mental de un gusto natural por el sexo? ¿No es el gusto por el trabajo perfeccionista un desorden mental de una buena preferencia por las cosas bien hechas? ¿No es la infidelidad en algunas ocasiones, una circunstancia producida por el amor sincero, la atracción física y las circunstancias sociales entre dos personas, que por una u otra razón, tienen un hueco en su vida? ...[...]




Advertencia: Sean advertidos que, a pesar de no hacer el relato de la película, leer la presente entrada podría hacerles inferir algunas cosas y enterarse más de lo que quisieran saber antes de verla.


Sé que he sido algo reiterativo con eso de la –realidad gradual-. Eso de la -forma- no absoluta de la existencia de los valores, ni de cualquier otro fenómeno social. Por ejemplo, en cuanto a la ética y la moral. Es decir, el bien y el mal. Y me ha parecido magistral la manera en que el director Todd Field, y el escritor de la novela de Tom Perrota, nos lo muestran en la película LITTLE CHILDREN.

Referenciado todo a los niños; esos seres no humanos en el sentido de su total inocencia e ingenuidad respecto a la catástrofe a la que los adultos hemos llevado a la civilización, encontramos que dentro de la escala gradual, ellos, los niños, parecen ilusoriamente estar en la parte absoluta de la BONDAD, y en absoluta contraposición de la MALDAD. Cabe entonces, aclarar que en el caso de los niños, como los animales, plantas y cosas, hablar de bondad o maldad es un sin sentido, un imposible, no cabe tal cosa. Aquí se aplica el término amoral, en lugar de moral o inmoral. Al no existir una conciencia sobre ética o moral, lo bueno y lo malo, como en los niños y demás seres sin conciencia plena del bien y del mal, no hay lugar para ello. Sin embargo, en efecto práctico, así lo parece.

En sentido estricto, concentraré mi disertación en VIRTUD y VICIO, en lugar de bondad y maldad. En LITTLE CHILDREN se nos presentan a varios personajes, todos exhibiendo diferentes tipos de defecto cualitativo; ya sea un trauma psicológico, un trastorno de personalidad, una conducta compulsiva u obsesiva, incluso, un simple exceso… de algo bueno. Tales defectos, son los vicios que no permiten a los personajes permanecer en la –supuesta- VIRTUD que mantendría las vidas sanas y felices. (Solo de paso, hay que notar también que tales defectos o vicios, son también conocidos como PECADOS en la religión.)

Ahora resaltaré los diversos tipos de vicio, o defecto en la personalidad de los personajes, que según yo, en el fondo deben ser solo diferentes magnitudes, tonos o grados de ausencia de alguna VIRTUD. Por ejemplo, está quien; tiene el vicio del gusto por la pornografía; Quien tiene el gusto obsesivo por el trabajo perfeccionista; Quien tiene el gusto por la pederastia; Quien tiene el gusto por sanar la propia herida hiriendo a quien representa su propio mal (venganza); Quien sufre accidentalmente un trauma psicológico que se manifiesta con violencia; Y también está quien tiene la debilidad por la tentación a la infidelidad. Es decir, están el pederasta, los infieles, el alcohólico, el acosador, el workaholic, y el violento traumado. Entonces, ¿Cuáles son las supuestas virtudes representadas y cuáles son sus grados o tonalidades?

¿No es el gusto por la pornografía una especie de desorden mental de un gusto natural por el sexo? ¿No es el gusto por el trabajo perfeccionista un desorden mental de una buena preferencia por las cosas bien hechas? ¿No es la infidelidad en algunas ocasiones, una circunstancia producida por el amor sincero, la atracción física y las circunstancias sociales entre dos personas, que por una u otra razón, tienen un hueco en su vida? ¿No es la pederastia un desorden mental provocado en el 90% de los casos por haber sido una victima de un victimario similar en una larga cadena de victimizaciones de trauma y venganza?

Nada exime a tales personas del daño y la culpa por ejercer sus vicios en el marco de una sociedad que tiene límites tanto normativas (leyes) como éticas y morales. Es decir, son todos, vicios que merecerán una sanción equiparable a su magnitud. Tanto legal, como socialmente, como puede ser la cárcel, o el desprestigio, señalamiento y rechazo social (que puede ser peor). Nadie irá a la cárcel por consumir pornografía vía internet, ni siquiera si su esposa le sorprende. Pero el rechazo de su esposa, podría ser la sanción.

Muy en el fondo, según los expertos (ejs. Robert Hare, Without Conscience, Guilford Press, 1999 y Psycophathy, Theory of Research, Willey, 1970; Jonathan Pincus, Base Instincts: What makes Killers Kill? Last Gap, 2002) el grado de VIRTUD ausentes o presente en todas estas situaciones que llevan a las personas a cometer su vicio, o no cometerlo, son la EMPATÍA y el ALTRUISMO.
Primero la capacidad de imaginar el sentimiento del otro, y luego, de sobreponerlo al sentimiento propio. Esto, según dicen los mismos expertos, tiene un origen en parte biológico, y en parte socio-ambiental. Es decir, tanto se trae en los genes como se aprende en la sociedad.

En la película se exponen haciéndonos dudar de la verdadera “maldad” de los personajes, haciéndonos compadecerlos a todos, inclusive a los más patéticos de ellos. Todos son victimas de alguna perversión, que de una u otra forma, involucran a los seres más inocentes, los niños.

Específicamente, en cuanto a la historia central, la del AFFAIRE, o amorío extramarital entre una esposa y un esposo insatisfechos emocionalmente en sus respectivos matrimonios por circunstancias de rol social, trata un vicio de tono grave pero delicioso y menor en comparación con los demás, culpable pero quizás necesario, señalado pero muchas veces inevitable.

La experiencia extra-marital siempre es atenuada moralmente mientras exista amor de por medio. Casi nada emanado de tal curiosa circunstancia, puede ser realmente malo para considerarse un pecaminoso vicio del demonio. Sin embargo, sí lo es en cuanto que viola el pacto, la promesa, el cometido, el conjuro matrimonial. Bajo advertencia no hay engaño.

Lo sucedido en LITTLE CHILDREN, mismo que ha de suceder con frecuencia inédita, me recuerda un libro que leí hace mucho que se llama EL OTRO, LA OTRA (un interesante vistazo a la infidelidad desde el punto de vista de un psicólogo, cuyo autor les debo porque curiosamente, no encuentro el libro y no recuerdo su nombre). Aquí se mencionan las diferentes consecuencias que tras el affaire se pueden manifestar.

Puede ser que tras un affaire, el matrimonio acabe por disolverse. Y otras veces, inclusive lo reafirma como si hubiera sido una medicina matrimonial. Cuando se disuelve, puede ser traumático o no. Y también puede ser que se forme un nuevo matrimonio entre los participantes, pero en la mayoría de los casos, no resulta así. En la mayoría de los casos, obedece a una necesaria auto afirmación de la capacidad de conquista, y de la natural rebeldía a no sentirse completamente gobernado por la pareja. Creo que rara vez tienen final feliz y ha de ser poco creíble la versión de unaAVENTURA PERFECTA”. Es decir, aquella con todos los ingredientes de pasión, locura emocional, éxtasis sexual... y cero daño.

Alguna vez leí, o escuche por ahí, de un par de amantes (que no estaban casados entre si) que se reunían una vez al año en algún romántico lugar, para vivir la supuesta, aventura perfecta… ¿Será cierto?...

[...] más


lunes, 28 de julio de 2008

AFTERCULTURE


La pos-cultura me recuerda la canción 2112 (Rush) cuyas letras de Neil Peart (inspiradas en un libro llamado Anthem de la escritora Ayn Rand) nos relata un suceso en una supuesta cultura primitiva post-civilización. Se cree, como en muchas otras historias de ciencia ficción, que esta terminó en un colapso de guerra nuclear



A Brave New World de Aldous Huxley, la maquina del tiempo de H. G. Wells mad-max, el planeta de los simios, etc.) (La versión de Peak Oil es distinta.)

Por lógica, la emergente
cultura del futuro post colapso, se piensa casi siempre como una cultura tribal y no como una gran civilización.

Michael Green, con su imaginación y talento, nos ilustra como podría ser una de estas tribus. A su vez, un fan de Rush, Bobby Standridge, nos replica a un Neil Peart Digital tocando YYZ y el propio Neil nos deleita con su doble talento musical; lyrics & drums. Una múltiple Sincronía.
english
The pos-culture remembers me the song 2112 (Rush) which lyrics of Neil Peart (inspired by a book named Anthem of Ayn Rand) relate us an event in a supposed primitive culture post-civilization. It is created, like in many other science fiction histories, when after a nuclear collapse. (Brave New World of Aldous Huxley, the time machine of H.G. Wells Mad Max, the planet of the apes, etc.) (the version of Peak Oil is different.) By logic, the emergent culture of the future post collapse, is thought, almost always, like a tribal culture and not like a great civilization. Michael Green, with his imagination and talent illustrates us how could be one of these tribes. As well, a Rush fan, Bobby Standridge, recreates a Digital Neil Peart playing YYZ, and the own Neil delights us with his double musical talent; lyrics & drums. A multiple Synchrony.


[...] más/more

THE THIRTY THESES

(a proposito de la portada y temática del libro de mi padre, EL TUNEL DEL TIEMPO)
Existe una fuente de intenso pensamiento humano en una tribu de algún lugar en norte-america. Su nombre Anthropik, su Shaman Jason Godesky y su principal trabajo; Las Treinta Tesis. Quince postulados que me explican la humanidad y otras quince que se proyectan al futuro en una suerte de visionaria profecía...[...]Es refrescante conocer modos de pensar diferentes, . . . y con diferente me refiero a -autenticamente claro y preciso - Jason Godesky se auto nombra como Technoshaman y dice pertenecer a una tribu llamada Tribe of Anthropik º Me parece que mas que lo que puede parecer una revoltura de pensamientos, existe una concepción mas bien SINCRONICA entre diversos tópicos. Hablando acerca de sus creencias, concluye diciendo lo que me parece una frase celebre:

Of course, my interpretations are heretical, but when
the text is so clear and straightforward, any other interpretation seems
deceitful. My Jesus is a Gnostic Christ; my God is a pantheistic deity; my faith
is shamanic. It isn't a conventional creed by any stretch of the imagination,
but don't mistake me for irreligious simply because you have no name for my
religion.


Is refreshing to know diferent ways or thinking,… and with different I mean - authentically different - Jason Godesky autodefines him as a Technoshaman and says to belong to a tribe called Tribe of Anthropik º seems to Me that what can seems lika a mixture of thoughts, is better understand as a SYNCHRONOUS conception between diverse topics. Talking about his beliefs, finishes saying what appears to me as a conmemorative phrase (up)
There are also interesting his 30 Theses about humanity, since a very special anthropologist point of view

Diversity is the primary good.
Evolution is the result of diversity.
Humans are products of evolution.
Human population is a function of food supply.
Humans are neither good nor evil.
Humans are still Pleistocene animals.
Humans are best adapted to band life.
Human societies are defined by their food.
Agriculture is difficult, dangerous and unhealthy.
Emergent elites led the Agricultural Revolution.
Hierarchy is an unnecessary evil.
Civilization must always grow.
Civilization always pursues complexity.
Complexity is subject to diminishing returns.
We have passed the point of diminishing returns.
Technology cannot stop collapse.
Environmental problems may lead to collapse.

Peak Oil may lead to collapse.
Complexity ensures collapse.
Collapse is an economizing process.

Civilization makes us sick.
Civilization has no monopoly on medicine.
Civilization has no monopoly on knowledge.
Civilization has no monopoly on art.
Civilization reduces quality of life.
Collapse is inevitable.
Collapse increases quality of life.

Humanity will almost certainly survive.
It will be impossible to rebuild civilization.
The future will be what we make of it.



[...] más/more