wingsuit base jumping from Ali on Vimeo.
Simplemente vuelan...no hay mas.... vuelan And here is the rest of it.
[...] más/more
...a private investigation in an open source
Sé que cualquier ejercicio de clasificación de las personas o grupos de personas, resulta, además de desagradable, impreciso, inexacto y subjetivo. Sin embargo, es necesario que la sociología y la psicología y muchas otras disciplinas se basen en perfiles para realizar sus estudios. Como en un test de una entrada anterior (political ideology test) yo me he atrevido, tras la advertencia de inexactitud, subjetivismo y hábito nefasto, hacer un ejercicio basado en perfiles. Mi inquietud nace de analizar la supuesta relación lógica existente entre caracteres sociales. Supuestamente, debe existir alguna congruencia entre las tendencias de pensamiento. Es decir, si se es católico en cuanto a sentir religioso, es muy probable que la forma de ser en cuanto a tradición moral, sea más conservadora que liberal. O si se prefiere ser capitalista en cuanto a preferencias económicas, es muy probable que también se prefiera el sistema de libre mercado que el sistema proteccionista. REITERO que no creo que necesariamente siempre deba ser exactamente igual, pero la congruencia entre las diferentes formas de pensamiento debe responder a la lógica que hace influir o derivar un pensamiento con otro. ¿Qué tendencias encontramos en la gente? Fig. 2
Si tomamos a las disciplinas en las que también se encuentra funestamente parcelada nuestro sistema de conocimientos, hemos de tomar por ejemplo; la tradición moral; la filosofía; el sistema socio-económico; el sistema político; la creencia religiosa; la naturaleza psicológica; la estructura de formación académica entre muchos. Y de ahí, determinar las posturas. Entonces tengo que haciendo intervenir mi lógica de que perfiles son más congruentes con otros, los he acomodado de manera que estén alineados horizontalmente en la siguiente tabla. Es probable que un teísta tenga tradiciones morales más conservadoras que liberales; Que por el contrario, un ateo tenga tendencias liberales y humanistas, que posiblemente piense más en lo social que en lo individual y por lo tanto sea socialista, y que posiblemente lo lleve a preferir el proteccionismo sobre el libre mercado… etc. Fig. 3
REITERO una vez más, que soy el primero en negar que esta categorización sea absoluta y universal. Depende de muchas cosas, e intervienen muchos más factores en la complejidad humana. Depende también de lo que entendamos, o definamos en cada criterio. Es solo un esbozo simplista y reduccionista, pero hace dar cuenta, de que si la complejidad humana es una integralidad… ¿Cuáles serán los campos más amplios y generales de los que deriven los demás? De los criterios que tomé anteriormente, hay dos que me parecen pueden ser ejes en un sistema de coordenadas bidimensional (equis y yes); la tradición moral y el pensamiento filosófico. Uno es aprehendido, o heredado, por transmisión generacional y el otro es aprendido intelectualmente. O sea, se es conservador o liberal casi siempre debido al ámbito familiar en el que se crece. Y el pensamiento filosófico es aprendido a través de la escolaridad y la profesión. Mientras una se mama, la otra se aprende en la escuela, de maestros y los libros. Entonces se me ocurrió proponer el siguiente sistema de coordenadas bajo este par de amplios campos dentro de los cuales podemos ubicar gradualmente las otras tendencias que se pueden abarcar. Es decir, del gran campo de la tradición moral liberal se derivan los afectos políticos (demócrata, autoritario…) socio-económico (capitalista, socialista…) creencias religiosas (creyente o ateo) y así, finalmente podemos entonces ubicar nuestra tendencia… heme aquí; Fig. 4
Pero en realidad, la complejidad humana es verdaderamente –compleja- como para poder hacer esto. Yo tan solo he hecho esto por ociosidad… Y por no dejarlo en la simple bi dimensionalidad he agregado una dimensión más. Si ya tenía dos ejes de coordenadas correspondientes a la dimensión de lo heredado ambientalmente, y la dimensión de lo aprendido intelectualmente, la tercera dimensión correspondiente a otro gran campo, del que se derivan muchas tendencias humanas es el de la naturaleza psicológica que nos determina desde que nacemos y para siempre, geneticamente, como personas más o menos egoístas que otras, o viceversa, más o menos altruistas. Es obvio, que de aquí se derivan muchos comportamientos y afinidades socio-económicas y políticas. Fig. 4
El Pensamiento humano, y su constante reflexión sobre si mismo y su principal producto; la Civilización, ha dado lugar a tantas cosas como uno pudiera imaginar… Como por ejemplo, una de la mas intrigantes ¿Estaremos solos en este vasto Universo? Al respecto, he conocido recientemente, vía Anthropik, un manojo de teorías, o suposiciones muy interesantes…La primera es la Ley de White, llamada así en honor a su creador Leslie White y publicada en 1949. Establece que mientras otros factores permanecen constantes “La civilización evoluciona en razón del aumento de energía consumida per capita por año. O conforme al aumento de la eficiencia de los medios instrumentales para poner la energía a trabajar.” O sea, el parámetro evolutivo de la civilización estaría en función del manejo de la ENERGÍA, lo cual a su vez, recae en la TECNOLOGIA como medio para lograrlo. Y esta importancia de la tecnología se argumenta así:
La Tecnología es un intento de resolver los problemas de sobre vivencia humana.
Este intento significa en último, capturar la suficiente energía y diversificarla para las necesidades humanas.
Las sociedades que capturan más energía y la usan más eficientemente tienen la ventaja sobre otras sociedades.Luego entonces, estas diferentes sociedades son más avanzadas en sentido evolutivo.
Bueno ¿Y que con esto? Es solo una manera de medir la evolución humana que enfoca todo a la forma en que la inteligencia humana se las ha ingeniado, paso a paso, para sobrevivir y dominar sobre el medio ambiente y las demás especies. Para lo cual inventó algo que hoy llamamos tecnología...[...]
Esto se hace mas interesante cuando lo relacionamos con nuestra gran incógnita ¿Estamos solos en el Universo? Los que matemática y probabilísticamente se han avocado a sondear esta pregunta han sido el Dr. Frank Drake y el Astrónomo Nikolai Kardashev en la década de los 60’s. El primero plantea la ecuación de Drake; Un intento por estimar el numero de civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia con las que podríamos entrar en contacto. Su propósito principal es permitir a los científicos cuantificar la incertidumbre de los factores que determinarían el número de civilizaciones extra-terrestres. También Carl Sagan la publicó en Cosmos. La Ecuación es:
N= R x fp x ne x fl x fi x fc x L
Donde:
N es el número de civilizaciones en nuestra galaxia con las que podríamos tener esperanza de comunicación.
R es el promedio de formación de estrellas en nuestra galaxia.
Fp es la fracción de esas estrellas que podrían tener planetas.
Ne es el promedio potencial de planetas que podrían soportar vida en las estrellas que tienen planetas.
fl es la fracción de las anteriores que actualmente podrían desarrollar vida hasta cierto nivel de complejidad.
fi es la fracción de los anteriores que actualmente podrían desarrollar vida con el tipo de inteligencia que conocemos.
fc es la fracción de civilizaciones que podrían haber desarrollado la tecnología que permite ser detectada como señales de su existencia a través del espacio.
L es la distancia de tiempo que estas civilizaciones han emitido señales al espacio.
Inicialmente se calculó así: N = 20 × 0.1 × 0.5 × 1 × 0.5 × 0.1 × 100,000 = 5,000
Para ser una galaxia tan basta, parece un número relativamente pequeño, pero multiplicado por el número de galaxias en el Universo, se supondría que compartimos el Universo con muchas otras formas de vida inteligente en espera de hacer contacto. Y una vez más, en la variable Fc vemos la importancia de la Tecnología. Esto indica que cuando los científicos se preguntan ¿Estamos solos en el Universo? Levantan la mirada buscando evidencia de tecnología en el Espacio. Y entonces estarían buscando civilizaciones avanzadas como las clasificadas por el soviético Kardashev en su escala de civilizaciones. La escala de Kardashev es un método general para clasificar que tan avanzada tecnológicamente se encuentra una civilización. Hizo tres categorías, basadas en la cantidad de energía usable que tiene una civilización a su disposición y su aumento logarítmico:
• Civilización Tipo I: Una civilización que puede controlar toda la energía disponible en un solo planeta, aproximadamente 1016 W. La tierra tiene específicamente una energía disponible de 1.74×1017 W (174 petawatts). Kardashev había definido originalmente el tipo I como “nivel tecnológico cerca del nivel logrado en la tierra en 1964.
• Civilización Tipo II: Una civilización que puede controlar toda la energía disponible de una sola estrella, aproximadamente 1026 W. El Sol expulsa 3.86×1026 W.
• Civilización Tipo III: Una civilización que puede controlar toda la energía disponible de una sola galaxia, aproximadamente 1036 W. Esta figura es extremadamente variable, puesto que las galaxias varían extensamente de tamaño.
La civilización humana está actualmente en alguna parte debajo del tipo I, pues puede controlar solamente una porción de la energía que está disponible en la tierra. El estado actual de la civilización humana así se ha nombrado de Tipo 0 (cero). Aunque Carl Sagan la calculo en 0.7
El Dr. Michio Kaku nos explica este ranking de civilizaciones, y nos deja ver el porque habiendo tantas probabilidades de vida en el Universo, no hemos hecho contacto con ninguna… Y debe ser, por el inmenso peligro que implica la transición de una civilización del Tipo I al Tipo II. O lo logran, o se autodestruyen.
La posibilidad para avanzar a un tipo civilización Tipo I sería usando la energía termal y mareas del océano, de las turbinas de viento y de la energía Solar recibida en la Tierra. Sin embargo, no se conoce la forma de utilizar con éxito la capacidad máxima de producción energética de la tierra sin cubrir por completo la superficie con las estructuras artificiales. En el futuro cercano y medio, esto es una imposibilidad dada la forma de vida actual de la humanidad. Actualmente estamos generando la producción energética de la Tierra basándonos en los servicios del ecosistema provocando daños al mismo, por lo que el cambio a regenerar y potencializar la energía del Ecosistema terrestre sería la alternativa solamente para sobrevivir… Necesitamos antes controlar cuestiones básicas como nuestra reproducción y nuestra depredación como especie dominante en la Tierra, mas no sabemos si esto sirva para avanzar en la escala tecnológica de las civilizaciones… Por lo que tal vez nunca sabremos si estamos solos en el Universo, o lo compartimos con millones y millones de civilizaciones que permanecen primitivas para conservar sus respectivos Ecosistemas planetarios…
Si hablamos de tecnología, habrá entonces que darle cabida al concepto de la Singularidad Tecnológica (que ya había visto anteriormente) Y habrá que reconocer que la ecuación de Drake no la había tomado en cuenta. Las cosas podrían ser diferentes.
La singularidad tecnológica es la hipótesis dada usualmente por vía de los estudios en Inteligencia Artificial (AI) o sobre interfaces cerebro-computadora, de la creación de entidades más inteligentes que el humano, quienes aceleran el progreso tecnológico, por delante de la capacidad humana de intervenir en ello. Los futuristas tienen opiniones variadas con respecto al tiempo, consecuencias y plausibilidad de tal evento.
I. J. Good fue el primero en explorar la idea de una “explosión de la inteligencia”, argumentando que las máquinas que sobrepasan el intelecto humano deben ser capaces recurrentemente de aumentar sus propias capacidades mentales hasta que exceden sumamente los de sus creadores. En 1965 escribió:
“Dejar una máquina ultra inteligente ser definido como máquina que pueda sobrepasar lejos todas las actividades intelectuales de cualquier hombre sin embargo listo. Desde el diseño de máquinas está una de estas actividades intelectuales, una máquina ultra-intelligent podría diseñar incluso máquinas mejores; entonces habría indiscutiblemente una explosión de la inteligencia del `,' y la inteligencia del hombre sería dejada detrás lejano. Así la primera máquina ultraintelligent es la invención pasada que la necesidad del hombre hace siempre.
In 1965, statistician I. J. Good wrote:
“Dejemos a una maquina ultra inteligente ser definida como una maquina que pueda sobrepasar todas las actividades intelectuales de cualquier hombre listo. Como desde el diseño de maquinas es una de estas actividades intelectuales, una maquina ultra inteligente podrá diseñar incluso mejores maquinas; habrá entonces sin cuestionamientos una explosión de inteligencia, y la inteligencia humana será dejada atrás por mucho, pues la primer maquina ultra inteligente será la última invención que el hombre podría hacer.”
Si integramos la Singularidad en la ecuaciones, puede ser que las posibilidades de contactos entre diversas formas de vida en el Universo serían muchas, mas sin embargo, solamente se trataría de contactos entre los inventos producidos y auto-mejorados de las especies originales de cada planeta que haya engendrado vida… O sea, contactos entre nuestros robots y los robots de los extra-terrestres.
Si por casualidad, las leyes de la robótica de Isaac Asimov se respetaran en todo el Universo, entonces puede haber muchas esperanzas encontrarnos con nuestros co-habitantes del Universo, ya que se habría llegado al nivel tecnológico necesario, gracias a la ultra-inteligencia artificial, y se respetaría la existencia de sus creadores. Las leyes son:Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Si esto fuera verdad….¿Porque no hemos tenido contacto ya con los robots de civilizaciones adelantadas?
.
credits
.
Michio Kaku
Lesli White
Frank Drake
Nikolai Kardashev
L.J. Good
Isaac Asimov
[...] más/more
(Eduardo Punset Series, part 5)
Si como dice la Ciencia mas dura, valiente y sincera.... nuestro único sentido es ser los vehículos transmisores de nuestros genes... no hay sentido en sufrir por el sexo, y la ansiedad por no tenerlo es solo el síntoma de nuestro destino. Lo óptimo en un mundo peligroso es tener un nivel moderado de ansiedad.
If as the bravest, sincerest and hardest Science says… our only sense is to be the transmitting vehicles of our genes… there’s no sense in suffering by sex, and the anxiety for not have it is only the symptom of our destiny. The optimal thing in a dangerous world is to have a moderate level of anxiety.
KENNETH KENDLER
Professor of Psychiatry and Human Genetics in the University of the Commonwealth of Virginia
[...] english
La Ciencia mas dura, pero quizás la mas franca y valiente, tiende a conlcuir nuestro relevo genético como único sentido en el Universo... La vida misma, según algunos otros Cientificos participa tan directamente en la configuración cosmica que parece tener algún otro sentido...sin llegar a ser un sentido religioso.
Si se repitiera la evolución en otro planeta, creo que se llegaría a algo muy parecido a lo que tenemos en la Tierra...[...]
La vida no es un sustrato químico irrelevante en la inmensidad del cosmos. Y, a lo mejor, nos hemos obsesionado en exceso en considerar que la quintaesencia de la vida es la replicación genética. Con replicación o sin ella, la vida está conmocionando a la Tierra. La vida es un fenómeno fundamental que conforma al planeta y otros universos. Y el primero en asimilarlo desde una perspectiva científica fue James Lovelock, quien es el creador de la idea de interactividad en la teoría de Gaia -La Tierra considerada como un superorganismo vivo-
EDUARDO PUNSET: ¿Crees de verdad que la inteligencia puede explicarse como la culminación del desarrollo de las máquinas que somos?
STANLEY MILLER: Sí. Sólo tienes que observar a los animales y te darás cuenta de que se vuelven más inteligentes cuanto más próximos están a los humanos, evolutivamente hablando.
STANLEY MILLER
Professor of Chemistry in the University of California in San Diego. He was first in synthesizing organic compounds in the laboratory, simulating the atmospheric conditions of the primitive Earth.
English
The Hardest Science, but perhaps frankest and bravest, tends to conlcuide our genetic transmition as the only sense in the Universe… The Life, according to some other Scientists, participates so directly in the cosmic configuration that seems to have some other sense… without getting to be a religious sense.
If the evolution in another planet were repeated, I believe that it would get at something very similar to which we have in the Earth.
The life is not an irrelevant chemical substrate in the immensity of the cosmos. And, perhaps, we have obsessed ourselves in excess in considering that the quintessence of the life is the genetic replication. With replication or without her, the life is shocking to the Earth. The life is a fundamental phenomenon that it conforms to the planet and other universes. As in the theory of Gaia - the Earth considered like an alive super-organism
EDUARDO PUNSET: Do you really think that intelligence can be explained like the culmination of the development of the machines that we are? STANLEY MILLER: Yes. You only must observe the animals and you will realize that they become more intelligent each they get closer to humans, evolutionary speaking.
STANLEY MILLER
Professor of Chemistry in the University of California in San Diego. He was first in synthesizing organic compounds in the laboratory, simulating the atmospheric conditions of the primitive Earth.
[...] más/more
Transcription
There always been ghost in the machine
Random segments of code put in group together to form unexpected protocols
And they anticipate, to this free radicals and gentile questions of; Free Will, Creativity, and even a nature that we might call… the Soul.
Why is it that when some robots are left in darkness they will seek out the light?
Why is it that when robots are store in an empty space they will group together rather than stand alone?
How do we explain this behavior? Random segments of code?
Or is it something more?
When does the -perceptual squematic- become consciousness?
When is this differenced agent become in the search for truth?
When does the personality simulation become the better mote of a soul?...[...]
Hay Científicos evolucionistas como Richard Dawkins entre otros, que se refieren a los hombres en símiles de maquinas… como Robots con Conciencia. Ver SCIENCE, PHILOSOPHY & THEOLOGY FRONTIER. Para ellos, la inteligencia es esta serie de segmentos del código genético que evolucionan, con apariencia aleatoria, produciendo la aparición de lo que se conoce como alma. Misma cosa que no es más que la Conciencia… un efecto de la psique, o conjunto de operaciones mentales, concientes o subconscientes.
Hay que ver como para muchas personas, este símil resulta ofensivo…a mi me resulta fascinante. Mark Delanson con su trabajo en Coldheart Graphix, editó escenas de la cinta I Robot (inspirada en la novela de Asimov) para plantearnos estos cuestionamientos:
Siempre ha habido un fantasma en el Robot
Azarosos segmentos de código, reunidos en grupos para formar inesperados protocolos.
Estos anticiparon, a los libres, radicales y gentiles cuestionamientos de; el libre albedrío, La Creatividad, e incluso de algo inmaterial que llamamos… el Alma.
¿Por qué es que cuando algunos Robots se dejan en la oscuridad, terminan buscando la luz? ¿Por qué es que cuando los Robots son almacenados en un espacio vacío terminan juntándose en grupos en vez de quedarse solos?
¿Cómo nos explicamos este comportamiento?
¿Azarosos segmentos del código genético?
¿O es algo más?
¿Cuándo es que la Percepción Esquemática se convierte en Conciencia?
¿Cuándo es que este agente diferenciado se torna a la búsqueda de la verdad?
¿Cuándo es que la simulación de la personalidad se convierte en el mejor motivo de un alma?
¿Fantasma en el Robot o Alma en el Cuerpo Humano?… ¿Será lo mismo? Espíritus en el mundo material diría the Police
english
There are evolutionists Scientists, as Richard Dawkins among others, that talk about Man in similes of machines… like Robots with Consciousness, as in SCIENCE, PHILOSOPHY & THEOLOGY FRONTIER. For them, intelligence is this series of segments of the genetic code that evolve, with random "appearance", producing the origin of something known as the Soul. Same that is no more thing than Consciousness; …an effect of our Psique, or set of mental conscious or/and subconscious operations.
We have to see how for many people, this simile results offensive… to me is fascinating. As well for Mark Delanson that with his work in Coldheart Graphix, have edited scenes from the I Robot film, inspired in the Asimov novel, to bring up these questions in the video transcription above.
Ghost in the machine or Soul in the human body? Can be the same thing? Spirits in the material world, the Police would say…
[...] más/more
"The Singularity" is a phrase borrowed from the astrophysics of black holes. The phrase has varied meanings; as used by Vernor Vinge and Raymond Kurzweil, it refers to the idea that accelerating technology will lead to superhuman machine intelligence that will soon exceed human intelligence, probably by the year 2030. The results on the other side of the "event horizon," they say, are unpredictable. We'll try anyway.
Science, Reiligion, Reason & Survival
¿Cuál es el significado de nuestra existencia? o ¿Por qué, cómo y para qué estamos aquí? o ¿Cuál es el propósito y sentido de la vida? Entiendo, por lo que expone Dawkins que;
…el sentido de nuestras vidas, el significado, el propósito, el objetivo… no es más que el que cada uno le pueda y quiera proveer.
¿Acaso no te convierte esto en el Dios de tu propia vida?...Sin embargo…. aunque seamos nuestros propios dioses, hay que admitir que no somos omnipotentes… tal vez solo omnipresentes durante nuestra existencia, y eso, si a cualquier estado de la Conciencia se le puede entender como “estar presente”.
Traducción parcial...[...]
La raza humana es una de las maravillas del universo. Puede que seamos únicos. Y de todas nuestras características notables resalta una de ellas; la capacidad de hacernos preguntas como: ¿Porqué estamos aquí? y ¿Cuál es el propósito de la vida?....pero creo que la ciencia puede decirnos porqué estamos aquí. Puede decirnos el propósito de la existencia humana... La respuesta es optimista e inspirante... En 1859, Charles Darwin publicó un libro que cambió el mundo… Cuando Darwin primero se levantó el valor de publicar el libro, “origen de la especie”, quebrantó las bases espirituales de su edad… creo que Darwin tiene otro mensaje para nosotros, el cuál podría ser espantoso si nos dejamos ser intimidados. Pero es emocionante y que eleva, si tenemos el valor de hacerle frente. Creo que Darwin no sólo encontró la respuesta a la cuestión de cómo venimos a existir, creo que su teoría provee la respuesta a la última pregunta ¿porqué existimos?... ¿cuál es el propósito de la vida?
…Por siglos la gente intentó entender porqué los animales fueron equipados tan perfectamente para sus tareas. Asumieron que había solamente una explicación, el mundo natural fue diseñado y que el diseñador era dios… como el astrónomo Fred Hoyle lo puso, las posibilidades de que las partes de un organismo vivo vinieran espontáneamente juntas por suerte azarosa, es alrededor tan probable como un huracán que sopla a través de un montón del desecho y que montara espontáneamente un Boeing 747…
… Pero la selección natural no es una cierta clase de ceremonia de las concesiones, donde la naturaleza aplaude nuevas mutaciones genéticas interesantes. No es el show de la naturaleza. Es una competencia a muerte. Cada individuo dentro de cada especie compite en el mundo real sangrienta y ásperamente para el acceso a los recursos y para que las oportunidades se reproduzcan. La selección natural está todo en sobre vivir lo suficiente para pasar tus genes…En medio de esta matanza del difundirse salvajemente, cada animal lucha una batalla implacable para la supervivencia.... La selección natural explica cómo conseguimos llegar hasta donde ahora estamos.
¿También sugiere una oscuridad y respuesta el ocuparse a la pregunta - por qué estamos aquí? La selección natural sugiere que, como el resto de los animales somos máquinas de la supervivencia... Estamos aquí solamente el tiempo suficientemente largo para competir y pasar nuestros genes. Éste parece ser el propósito de nuestras vidas y la razón que estamos aquí. ¿Pero puede éste realmente ser el único propósito de la existencia humana? No pienso así. La teoría notable de Darwin ofrece un segundo significado a nuestro propósito. Es inspirante... Proviene la observación curiosa de que los seres humanos parecemos romper las reglas de Darwin. El comportamiento humano en el siglo XXI, parece no tener nada que ver con lo que llamamos selección natural. La evolución puede explicar cómo los seres humanos entraron al mundo, pero no vierte mucha luz en la manera que conducimos nuestras vidas hoy. La mayor parte de nuestra energía va a proyectos que parecen no tener nada que hacer con las metas de la supervivencia o de la reproducción. Ni nos sentimos ni actuamos como si la compulsión evolutiva nos condujera. Parecemos habernos liberado de la necesidad de pasar toda nuestro tiempo propagando nuestros genes egoístas. Tenemos muchas otras metas que toman nuestro tiempo y energía. Exploramos el mundo alrededor de nosotros. Creamos los objetos para su belleza estética. Perseguimos manías por la diversión. Y cuando tenemos sexo, desafiamos nuestros genes con la contracepción. Si solamente pudieran pensar, nuestros genes serían horrorizados con todo esto. Me encanta, personalmente, que nuestros grandes cerebros nos dieron la libertad para desafiar a nuestros genes egoístas. El mundo sin refinamiento de la selección natural, no es la clase de mundo en el que deseo vivir. La belleza y la útil elegancia entre chitas y gacelas son labradas en el costo enorme de la sangre y el sufrimiento de antepasados incontables en ambos lados. ¿Pero si es el último propósito de nuestra existencia darvinista de propagar nuestros genes, cómo podemos desafiarlo? Es Irónico, las cosas que nos liberaron de nuestros genes, eran también el resultado de la selección natural. Y todo comenzó hace millones de años en África, cuando los seres humanos eran presa inmóvil. Rodeado por los depredadores, desarrollamos las herramientas de la supervivencia. Y el más importante de éstos era el cerebro. La selección natural condujo el desarrollo del cerebro humano. Hizo así sin mayor propósito tal como condujo el desarrollo del pico del pájaro carpintero, o la velocidad del chita. La ventaja genética fue recompensada y nuestros cerebros consiguieron ser más grandes. No acaba en ser más grandes, llegaron a ser diferentes. Desarrollaron la capacidad de hacer algo que ningún otro animal podría hacer. Fijarse metas. Encontrar un nuevo pozo de agua, planear una cacería, guardar el alimento para el invierno y aprendimos a adaptar y cambiar nuestros pensamientos. Lo que la selección natural construyó en nosotros en África, era la capacidad de buscar, de esforzarse, de instalar metas a corto plazo en el servicio de metas a largo plazo y eventualmete, la capacidad para la previsión. Cerebros más grandes que permitieron que nuestros antepasados compitieran con más eficacia, y entonces, algo sin precedente sucedió.
Un cerebro apareció que podía mirar alrededor del mundo, y hacer, quizás por primera vez la pregunta, POR QUÉ? ¿Por qué estamos aquí?
¿No éramos más felices hacer lo que nos decía la naturaleza? Comenzamos a pensar de otras metas que nos satisficieron. Y teníamos una herramienta para expresar esas metas -El lenguaje. El discurso nos dejó compartir las metas. Y una criatura capaz de comunicar sus metas comienza a pensar con propósitos. Acto y Crear con propósitos... Un inventor puede producir la rueda.. Ésta es enteramente una nueva clase de evolución, evolución no genética. Avanzando a una velocidad quizás de millón de veces más rápida que la evolución genética.
Vemos sus productos por todas partes en la tecnología del mundo moderno. Hemos creado un mundo tecnológico que nos permite mover lejos, más allá de lo dictado por la naturaleza. Y permite que hagamos cosas asombrosas. Aliviamos hambre con nuevas tensiones de cosechas. Predecimos el tiempo con las computadoras de alta velocidad y las enfermedades de la curación con farmacéuticos. Con tecnología, hemos llenado el mundo de creaciones útiles y bellas. Pero la tecnología hace algo más. Crea un hábito incomparable de pensamiento. Un animal que inventa, mirará el mundo de una manera diferente que cualquier otro animal. Vemos el mundo a través “de espectáculos coloreados con propósito”. Porque creamos las cosas para un propósito, en el pasado asumimos que había un diseño con propósito en la naturaleza también. Y de hecho, no había tal. Le tomó a Darwin para realizar esto mirar profundamente en el corazón de la naturaleza y descubrir un mecanismo hermoso que simula oculto, la ilusión del propósito. Por primera vez, una criatura desarrollada había visto debajo del velo de la naturaleza y se había resuelto entonces cuál era la naturaleza realmente.
Y es este espíritu de la investigación lo que condujo a Darwin a entender lo que da significado a nuestra vida. Todavía nos conduce hoy, accionando nuestra capacidad técnica, nuestro comportamiento flexible y nuestra comunicación rápida de nuevas ideas; ha estallar hacia fuera de los límites de nuestra atmósfera, para explorar mundos nuevos. Y nuestras mentes han viajado incluso más al futuro. Hemos mirado a través del vacío del espacio a las galaxias distantes. Hemos mirado al revés en el tiempo, hacia el mismo nacimiento del universo y del tiempo en sí mismo. Al otro extremo, hemos mirado profundamente en el átomo, hacia el extraño mundo de partículas sub atómicas, y el más asombroso de todos, hemos visto la célula viva, finalmente desenredando los códigos de los genes mismos.
Y aún, no estamos satisfechos. Nos hemos estirado hacia fuera en nuestra búsqueda para encontrar el significado de la vida, hasta que nos damos cuenta que somos nosotros los que proporcionamos el propósito en un universo que no tendría de otra manera no tendría significado alguno. Nada puede hacerlo. Por lo menos nada de lo que sabemos.
En una esquina pequeña, si no poco importante del universo, se celebra un nacimiento. El nacimiento del propósito deliberado. El planear, diseñar, prever. Por lo que sabemos, esto puede ser un acontecimiento sin precedente. No tenemos ninguna evidencia que haya ocurrido jamás en otro lugar, y después de que nos vayamos, puede que nunca suceda otra vez. Podemos irnos detrás de la crueldad, la basura, el vacío de la selección natural. Nuestros cerebros, nuestra lengua, nuestra tecnología, nos hacen capaces de prospectiva. Podemos instalar nuevos propósitos, nuestros propios propósitos. Y entre estas nuevas metas puede estar la comprensión completa del universo en el cual vivimos. Una nueva clase de propósito está implicada en el universo, éste reside en nosotros.
Cuándo oigo a alguien decir, la vida es dura, yo me tiento siempre a preguntar ¿Comparado a que? - Sydney Harris
credits
.
Richard Dawkins in YouTube
.
Original Post in Beep Beep it's me
[...] más/more
Para no haber sido especialmente apto para este mundo… encuentro difícil dejarlo
ahora... Dicen que estamos hechos de los mismos átomos del que están hechas las
estrellas…. Talvez no estoy dejando este mundo…. talvez solo estoy regresando a casa.
For not been specially design for this World, I found hard to leave it now… some say than we are made from de same atoms than stars are made of… maybe I’m not leaving this world, maybe I’m just going back home.