viernes, 26 de junio de 2009

LA TEORÍA DE "TODO"


Cuando los físicos, como Michu Kaku llegan a hablar de dios, no lo hacen aludiendo a dioses de religión alguna. Capacitados también para usar lenguaje metafórico nos dicen que hay dos tipos de dioses; el dios de las religiones, el dios personal de los rezos, los libros sagrados y de la razón primera y última de todas las cosas; y otro dios, tipo animista, dios de la armonía que explica las razones del porque las cosas son como son. Del por qué hay orden y no caos; y del por qué una ecuación matemática puede describirlo. Bajo esta metafórica forma de hablar sobre física, el génesis versaría así:

Al principio de los tiempos solo estaba la palabra, y cuando la palabra estaba con dios, la palabra era dios. Esa palabra para los físicos es el quantum…
Al principio estaba el principio cuántico; ahí había nada. El principio cuántico dice que inclusive la nada es inestable. Y de donde la nada era inestable, burbujas se empezaron a formar y a expandir rápidamente. Ese es el Big Bang. Big Bangs se suceden todo el tiempo en océanos de nada.

Donde empieza y donde terminan las metáforas, es incierto. Pero este llamado “dios” en lenguaje metafórico, traducido a lenguaje matemático, sería la ecuación de la “Teoría de Todo”.


(ver los 3 capitulos mas aqui)



Así de ambicioso, la teoría de todo incluiría los misterios de las dimensiones intangibles para el ser humano, la materia oscura, la anti-materia, los hoyos negros, los quarks, el quantum, el tiempo, el espacio, la inteligencia, el amor y el sentido de la vida. Esta teoría supuestamente puede ser, la teoría de las supercuerdas… frecuencias de filamentos vibrando en lugar de partículas. Una teoría muy musical, que además de todo implica la existencia de 10 dimensiones paralelas a la nuestra. Finalmente, esta podría ser la naturaleza del dios metafórico al que hemos estado aludiendo:

“La mente de dios es música resonando en 10 dimensiones híper-espaciales”.

Parece que nuestra capacidad es suficiente para entender el secreto del universo. Tal cosa, pareciera que pudiera expresarse en una sola ecuación matemática; la ecuación de “Todo”. Y entonces así, conocer la razón del; quantum, del Big Bang, de las galaxias, del ADN, del ser humano, incluso del amor… del por qué hay orden y no caos; y del por qué una ecuación matemática podría describirlo. Hoy tenemos dos ecuaciones que describen dos partes de nuestro universo. Una para lo muy pequeño, la ecuación de la teoría cuántica, y la teoría para lo muy grande; la ecuación de la teoría de la relatividad. Hoy, el sueño de los físicos como Michu Kaku es entender el universo que pueda expresarse en una ecuación… de una pulgada de largo.

En la imagen superior está un intento de ecuación propia para el Todo, donde; T= Todo. Las ecuaciones mas significativas de la teoría de la relatividad (masa y energía) y de la teoría cuántica (principio de incertidumbre) están una sobre otra; y la teoría de las cuerdas representada con la M de música elevada a la potencia de una nota musical. Sobre una supuesta geometría representativa de la teoría de las súper cuerdas (calabi yau).

miércoles, 10 de junio de 2009

El Desarrollo con LUPA

Siendo simplistas, y exagerados (ojalá), una gráfica del "desarrollo" por países podría ser la siguiente, donde nuestro país (como otros) aparece en línea color verde; Algún otro país con un desarrollo de tendencia satisfactoria aparece en magenta:


Si fuera posible inyectar algo de fantasía, y pudieramos analizar con LUPA las lineas, podriamos tal vez, identificar las particulas lineares que definen las tendencias y descubrir el porque a algunos paises como el nuestro, les cuesta tanto trabajo el desarrollo...



Económico, industrial, político, académico, científico, intelectual, artístico, humano, o todos juntos, es probable que se aplique por igual... Encontramos que cada particula líneal dentro de la gran trayectoria, representa los atomos constituyentes de la sociedad, ya sean instituciones, grupos de personas o individuos, que tienen su propia tendencia de pensamiento, indispuestos a ceder y convencidos de tener la razón absoluta.

[...] no hay mas




miércoles, 3 de junio de 2009

Incertidumbre Sustentable

Teorías Conspiratorias, Posibilidades entre azar y determinismo.


Preocupado como yo, por el imaginario social que reiterativamente recurre a teorías conspiratorias, al empezar su artículo “Conspiración y Síndrome de Jezabel”, Roger Bartra escribe…

Acaso la gente necesita combatir la imagen del caos con teorías que den coherencia al contorno amenazador. La idea de que vivimos en un mundo completamente azaroso donde puede ocurrir cualquier cosa sin causa visible resulta repelente….


Suena lógico que las personas nos sintamos más cómodos cuando las causas de las emergencias sean visibles; cuando los culpables son detectados; cuando las amenazas tienen razones comprensibles. Pero aún así… aún cuando dentro de las posibles causas, hay una teoría sensatamente lógica, es la grandilocuencia de la teoría conspirativa la que gana más adeptos. Especialmente en una sociedad desconfiada de por sí, y más en torno a sus autoridades. O sea, es el tamaño de la misma, o del tamaño de su improbabilidad. Nos sorprende más la historia donde de quien menos te lo esperas, resulta ser el culpable. La madre, el padre, la autoridad. Acusando un poco de delirio de persecución, la gente le utiliza también como alivio al distinguirse de los demás ingenuos que se creen todo lo que les dicen las autoridades, cuando según ellos, en realidad existe una oscura conspiración que se aprovecha de su ingenuidad. (Todo ej un complo)

Efectivamente, la imagen del caos y del devenir azaroso pueden parecer poco atractivos para la gente ávida de tener, al menos, una teoría que le explique los fenómenos que se le aparecen en su mundo. Es esta incapacidad de reconocer algún grado de incertidumbre en nuestra cotidiana realidad. Necesitamos de una incertidumbre sustentable suficiente para no dejarnos tentar por la seductiva teoría conspiratoria, ni por la ingenuidad de la sumisa credulidad ante toda explicación.

En un caso reciente, el de la influenza, tan no ha sido completamente azaroso, que ya se tenía mundialmente predicha la aparición de un tipo de influenza, más era incierto el como y el cuando. Sin embargo, son conocidas las teorías que surgieron, desde bio-terrorismo hasta haber sido realmente inexistente, y usado solo como distractor.

Bartra recomienda la lectura de Voodoo Histories: The Role of the Conspiracy Theory in Shaping Modern History, escrito por David Aaronovitch, donde se ahonda en el tema. Por lo que Bartra nos dice, aquí se reflexiona tanto en la frecuente falsedad de las teorías conspiratorias como en la crítica al extremo opuesto que acepta la realidad en causas puramente azarosas y accidentales. ¿Es entonces una combinación? ¿Conspiración y azar?

En el caso del que hablamos, la influenza; Resulta conspiratorio que a sabiendas de la amenaza, los gobiernos no hubiesen hecho lo suficiente para estar perfectamente preparados (Pero cómo? si es tan incierto) Y resulta azaroso cuando era completamente incierta la manera en que el virus se trasladaría y mutaría.

Como toda buena falacia (y charlatanería), la teoría conspirativa suele nutrirse en un porcentaje de verdad, desvariando luego en las suposiciones más variadas. Mejor si se incluyen personajes de rango o sucesos precedentes.

Para mí, esto es relevante en función de cómo la diferencia de posturas, marca una connotación de maldad, o no maldad, en la naturaleza del ser humano. Quien es afecto a la teoría conspiratoria, suele también desconfiar de su especie, el ser humano… Suele considerarle una especie de virus que ha infectado el planeta con sus sucios pies, necesidades y pasiones. Yo, le tengo mucho mas afecto, confianza, orgullo y amor a mi especie.

La maldad contenida en un complot contra el ciudadano común, al hacerle creer de la existencia de un virus mortal cuando este no existiera… utilizar los medios, los poderes, infundir miedo... todo para el engaño y la distracción de otros temas, me parece de una gran malicia… Por otro lado, la inmensa y perfecta orquestación necesaria entre entidades locales e internacionales, inmersas en diferentes intereses, sería demasiado como para que solo se utilizara con fines de engaño. Con esa capacidad de organización, utilizándose para el bien, ya hubiésemos logrado la paz mundial.

Necesitamos tener una confianza y una incertidumbre, sustentables y suficientes
para no dejarnos tentar por la seductiva teoría conspiratoria, ni por la
ingenuidad de la sumisa credulidad ante toda explicación.



[...] más/more

domingo, 17 de mayo de 2009

La vida...¿Como realidad o como fantasía?


No hay nada mas cálido y confortable que el sentimiento de un amoroso dios, un más allá de nuestra muerte donde nos miran y esperan seres queridos, un premio póstumo fundado en el amor, una trascendencia de nuestra vida, un padre que nos escucha por las noches, nos mira en todo momento, nos quiere sin condición y en forma superlativa, sin importar quien eres, y tan solo porque eres tu.
¿Qué cosa podría ser mejor? Nada, no hay, no existe. Yo, como cualquiera desearía eso para mí, y los míos...[…]
...leer más
…Lo es, como lo es también toda y cada una de las fantasías que vivimos todos cuando niños, religiosa o no. Cualquier mito, cuento de hadas, misterio, magia o ficción. En resumen, cualquier cosa sobrenatural. Estas son tan fuertemente atractivas, que además de la fe religiosa respectiva, se aferra aún en la vida adulta a través de creencias muy serias en teorías o rumores conspiratorios y esoterismos de cualquier índole. Incluyendo por supuesto a adultos ateos, laicos y agnósticos. Más raramente, científicos pero hay que concederle en cierta proporción. ¿Por qué es tan atractiva la fantasía, el mito y la ficción?
Ha de ser por muchas razones, entre ellas, es obvio que por el cálido, confortable y conveniente sentimiento de cobijo, premio póstumo y trascendencia. Otras veces, tan solo por placer imaginario, por diferenciación, por satisfacción creativa o inventiva, o simple rebelión, no lo sé. La fantasía es, casi por definición, un profundo deseo por experimentar como cierta una realidad imaginaria. Una simulación de realidad imaginaria en donde suelen involucrarse tanto los más profundos anhelos y deseos, como los más terribles temores y horrores; el placer de las aspiraciones heroicas y redentoras, como los angustiosos miedos y terribles facetas humanas.

Una diferencia muy grande es cuando una de estas fantasías se vive como cierta, a pesar de su invisible evidencia, como cuando somos niños y vivimos cientas de ellas, incluyendo las tradiciones navideñas y pascuas. Casi siempre, se condena a quien derrumba el mito que alegra los corazones infantiles.

Dentro del limitado rango en que conocemos la realidad, que se estira y contrae según puntos de vista que hacen de la realidad una cosa más concreta o más relativa, cabe la opción de vivir nuestras vidas más llenas o vacías de fantasía. Y también, más convencidos o menos convencidos de su real existencia. Es decir, uno puede amar la ciencia ficción, literatura fantástica y todo tipo de esoterismo, en la perfecta conciencia (o creencia) de su irrealidad (yo). O bien, abandonarse a la fe de todo mito viviendo en función de estos, en absoluta convicción de su realidad. Entre quizás, muchas variantes, se abren tres posibilidades:

Vivir la vida en función de la verdad evidente, por mínima que esta sea (ciencia, como Carl Sagan).
Vivir la vida en función de una verdad anhelada (creencias y fe religiosa como Sergeeo y Edward Bloom de “El Gran Pez”, entre muchos a los que se les llama -fantasiosos, o idealistas en el mejor caso-) .
Vivir la vida en función a un proyecto imaginario, en perfecta conciencia de su irrealidad (como Jason Godesky y desde hoy; yo también)

[...] más/more

¿Acaso Importa?

¿Cómo afecta la religión y sus creencias, la cotidianidad de mi vida? Seguro es que afectan de alguna u otra forma y de manera significativa…

Desde el punto de vista teísta, es una inquietud de relevancia fundamental para lograr la trascendencia y salvación. Desde el punto de vista científico y filosófico, los cuestionamientos sobre la verdad, la realidad y sobre Quienes somos, De donde venimos y Hacia donde vamos, son también de importancia básica. Luego entonces, aunque no a todos nos interesa por igual, a todos nos incumbe y afecta. ¿Cómo y con que relevancia?

¿Cómo incide la religión, o las religiones y demás creencias místicas, en mi vida?
¿Es esta, una incidencia positiva, negativa o innocua?
En su caso ¿Su importancia será realmente relevante como para preocuparse al respecto?
... Si nuestro punto de vista es el científico ¿Cómo debe ser nuestra convivencia con el hecho de que estas “creencias” existen en nuestra vida diaria? Es decir, en nuestra vida cotidiana y en el imaginario social en el que nos movemos. Es en donde habría que encontrar su respectiva relevancia, derivadas de sus positivas, negativas o innocuos efectos en nuestra cotidianidad. ¿Con que finalidad? Para saber si lo procedente sería convivir fructuosamente con ´las creencias’ en el desarrollo humano, aunque no se comulgue con ellas. O intentar combatirlas sensatamente si es que dañan u obstaculizan el desarrollo humano de alguna forma. (Humanización del hombre, en términos de Edgar Morín).

Para los cuatro jinetes del ateísmo no hay muchas dudas al respecto, su postura podría sintetizarse en que las creencias religiosas interfieren de alguna manera y magnitud con el encuentro entre el hombre y la aproximación a la verdad (no absoluta), mediante la merma sistemática de las capacidades racionales del hombre, y de sus conductas afectivas por el conocimiento en sí.

Mi experiencia; He transitado de haber sido católico por tradición familiar. Creyente con cierto fervor en la época en la que se me adoctrinó para el ritual de la primera comunión. Luego pasé también por ser católico ‘a la carta’, hasta llegar hoy a un escepticismo tal, que se me puede considerar un ateo. Como es usual, pienso que han sido los intereses y lecturas de tipo científico, lo que me ha llevado a esto. También, como gran parte de las profesiones, ambas de mis actividades, la arquitectura y su docencia, me han orientado por este camino. Es relevante, que la comunidad docente en la que me encuentro sumergido, tiene una inspiración religiosa, por lo que se podría suponer, que la incidencia de las creencias divinas me es bastante cercana, aunque debo decir que no me ha afectado en cuanto a mis derechos y obligaciones en ningún sentido.

Profesar una religión, creer en dios, dioses y otras entidades divinas han de ser tan respetables como tener la creencia de que no existiese ninguna de ellas. Y aunque esto pareciera ser profesar otra religión en sí, me parece muy distante. La ciencia no proclama fe en si, sino cuestionamientos, evidencias y pasión por aproximarse a la verdad, paulatina y gradualmente. Mientras tanto, nada es absoluto y permanece sometido a la duda y a la falsación.

No creer en divinidades, tampoco significa exactamente negarlo, pues aún se esta lejos de tener la certeza de uno o de lo otro. Sucede que ante la inconsistencia en las doctrinas, la gente, como también lo hice yo alguna vez, se moldea en interpretaciones a sus creencias en donde se mezclan e incorporan de forma distinta los principios de sus iglesias, e inclusive se hacen empatar de alguna forma con los principios científicos. Y así, se pretenden tener creencias coherentes, solidas, con o sin iglesia. Se incorpora al dios de las otras religiones y a sus profetas, se empatan los sucesos históricos, se funde la esencia oriental con la occidental, se extienden las alegorías y metáforas, se hace a toda la humanidad pueblo del mismo dios y de la misma creación, y finalmente se estira la interpretación para dar cabida a teorías científicas como la evolución de las especies, el big-bang, la inmensidad del universo y la posibilidad de vida extra-terrestre. Inclusive se cree que las iglesias no cambian arbitrariamente, sino que evolucionan intelectualmente haciendo su tarea de incorporar estas nuevas interpretaciones y a la ciencia en si. Supuestamente, la iglesia católica, ha evolucionado así a través de concilios y encíclicas, en donde se habla de la necesidad apremiante de formar una nueva convivencia entre ciencia y religión, ya que se proponen como iguales en valor y complementarias para el ser humano. Así, se da una especie de doble discurso entre el de la homilía dominical y el del clero mas ilustrado. Mientras que estos aceptan la evolución de las especies como una interpretación dada en las escrituras, en el sermón de misa se habla del pasaje creacionista sin advertirse que es metáfora.

Esta flexibilidad, muy propia de la también llamada Nueva Era (New Age), llega a la suposición de creer que el dios es posiblemente imperfecto como nosotros, dejando un poco atrás la omni-potencia y la omni-presencia, invirtiendo la idea de la imagen y semejanza para hacerse el símil de un hombre haciendo experimentos con la materia y la energía, que creó y monitorea desde algún lugar. Desde donde intervino en algunas ocasiones pero que luego nos dejó por mucho tiempo. O interviene pero en forma misteriosamente discreta para apenas notarse- O tal vez, nos olvidó, o desapareció.

Muchos llegan al panteísmo sin saberlo al llegar a pensar que ese dios no es un alguien sino un algo. Una energía, una inteligencia, una luz sin la conciencia propia que caracteriza a los seres con voluntad y libre albedrío, apartándose entonces por completo, de la supuesta imagen y semejanza. Ante este dios-algo ¿Cuál sería la diferencia de creer o no creer en él?... Finalmente si es un algo no importaría que lo confundiésemos con la naturaleza o el cosmos. Esto sería panteísmo, y del tipo ateo. Panteísmo (wikipedia)
...será una investigación larga, ¿Cómo inciden las creencias en nuestra vida cotidiana?

martes, 7 de abril de 2009

Volar...


wingsuit base jumping from Ali on Vimeo.
Simplemente vuelan...no hay mas.... vuelan And here is the rest of it.


[...] más/more

domingo, 18 de enero de 2009

El Evangelio de la Perdición

Que las cosas tengan –sentido, razón de ser… causas y efectos significantes para la existencia- es lo más naturalmente humano. Creo que nos lo hemos figurado así desde que tenemos uso de razón… pero quizás, eso solo sea un invento nuestro. No cabe, o no cabía en nuestra capacidad de raciocinio, entender la –existencia- sin un motivo, razón o circunstancia que le de un sentido. Al fin y al cabo es como una referencia circular, un pleonasmo ontológico. El sentido es una invención de la razón, el único ser con estas capacidades hasta ahora conocido es el hombre, sin hombre no hay raciocinio y por ende, no cabe el sentido. Un mundo sin el hombre capaz de darse cuenta… ¿Qué sentido tendría?
En ingles se usa el término –realize- para lo que traducido al español sería –darse cuenta de la realidad-. A esto es a lo que también se le llama –tomar conciencia-… hacerse consciente la realidad. Parece ser que si no hay algo capaz de darse cuenta de la realidad, no hay forma de entender el sentido de la existencia. Al mismo tiempo, al ser el –sentido- una invención humana, nace la inquietud de estar ante una existencia sin sentido, lo cual causa un vacio que comúnmente había y sigue siendo llenado con las creencias religiosas. Esta sensación de vacio, es también, la misma de aceptarse como –perdido- en el universo. Así es como se planta hoy la realidad ante nuestra capacidad de entendimiento, y he aquí como Edgar Morín lo describe… estamos perdidos... EL EVANGELIO DE LA PERDICIÓN, por Edgar Morin […] EL EVANGELIO DE LA PERDICIÓN
LA PÉRDIDA DE SALVACIÓN, LA AVENTURA DESCONOCIDA
Por; EGAR MORIN
Si hubiera navegantes del espacio, su ruta en la constelación de Virgo ignoraría la muy marginal Vía Láctea y pasaría lejos del pequeño sol periférico que tiene en su órbita al minúsculo planeta Tierra. Como Robinson en su isla, nos hemos puesto a enviar signos hacia las estrellas, hasta ahora en vano, y quizás en vano para siempre. Estamos perdidos en el cosmos.

Ese cosmos formidable también está destinado a la perdición. Nació, consecuentemente es mortal. Se dispersa a velocidad enloquecida, mientras los astros chocan, explotan, implotan. Nuestro sol, que sucede a dos o tres otros soles difuntos, se consumirá. Todos los vivos son lanzados a la vida sin haberlo pedido, son comprometidos con la muerte sin haberlo deseado. Viven entre nada y nada, la nada de antes y la nada de después, rodeados, entretanto, de nada. No sólo los individuos están perdidos: tarde o temprano lo estará la humanidad, después las últimas trazas de vida, más tarde la Tierra. El mundo mismo se dirige a su muerte, sea por dispersión generalizada o por retorno implosivo al origen... Quizá de la muerte de este mundo nazca otro mundo, pero el nuestro se hallará entonces irremediablemente muerto. Nuestro mundo está consagrado a la perdición. Estamos perdidos.

Este mundo que es el nuestro es muy débil en la base, casi inconsistente: nació de un accidente, quizá de una desinte¬gración del infinito, a menos que se considere que nació de la nada. De cualquier modo, la materia conocida no es más que una ínfima parte de la realidad material del universo, y la materia organizada no es más que una ínfima parte de esa ínfima parte. Para nuestros espíritus, son las organizacio¬nes entre entidades materiales, átomos, moléculas, astros, seres vivos, las que toman consistencia y realidad; son las emergencias que surgen de esas organizaciones, la vida, la conciencia, la belleza, el amor, las que, para nosotros, tienen valor: pero esas emergencias son perecederas, fugitivas, como la flor que se abre, el resplandecer de un rostro, el tiempo del amor...
La vida, la conciencia, el amor, la verdad, la belleza son efímeros. Esas emergencias maravillosas suponen organizaciones de organizaciones, oportunidades inauditas, corren constantemente riesgos mortales. Para nosotros son fundamentales, pero no tienen fundamento. Nada tiene fundamento absoluto, todo procede en última o primera instancia de lo sin nombre, de lo sin forma. Todo nace circunstancialmente y todo lo que nace está comprometido con la muerte.

Entonces: las últimas emergencias, los últimos productos del devenir, la conciencia, el amor, deben ser reconocidos como primeras normas y primeras leyes. Pero no adquirirán la perfección ni la inalterabilidad. El amor y la conciencia morirán. Nada escapará a la muerte. No hay salvación en el sentido de las religiones de salvación que prometen la inmortalidad personal. No hay salvación terrestre, como lo prometió la religión comunista, es decir una solución social en la que la vida de cada uno y de todos fuera liberada de la desgracia, del azar, de la tragedia. Hay que renunciar radical y definitivamente a esa salvación.

También tenemos que renunciar a las promesas infinitas. El humanismo occidental nos orientaba a la conquista de la naturaleza, al infinito. La ley del progreso no decía que éste debía perseguirse hasta el infinito. No había límite al crecimiento económico, no había límite a la inteligencia humana, no había límite a la razón. El hombre se había vuelto para él mismo su propio infinito. Hoy podemos rechazar esos falsos infinitos y tomar conciencia de nuestra irremediable finitud. Como dice Gadamer, hay que "dejar de pensar en la finitud como la limitación en la que nuestro querer ser infinito fracasa y conocer la finitud positivamente como la verdadera ley fundamental del dasein” El verdadero infinito está más allá de la razón, de la inteligibilidad, de los poderes del hombre. Quizá nos atraviese de un lado al otro, totalmente invisible, y sólo se deje presentir en la poesía y la música.
A la vez que la conciencia de la finitud, de aquí en más podemos adquirir una conciencia de nuestra inconsciencia y un conocimiento de nuestra ignorancia: en adelante podemos saber que nos hallamos en una aventura desconocida. Basados en la fe de una pseudociencia, creímos que conocíamos el sentido de la historia humana. Pero, desde los inicios de la humanidad, desde los inicios de los tiempos históricos, ya nos hallábamos en una aventura desconocida, en la que nos encontramos más que nunca. El curso que sigue la historia de la era planetaria se desprendió de la órbita del tiempo reiterativo de las civilizaciones tradicionales para entrar en un devenir cada vez más incierto.
Nos orientamos a la incertidumbre que las religiones de salvación, incluyendo la terrestre, habían creído rechazar:
Los bolcheviques no querían, o no podían, comprender que el hombre es un ser frágil e incierto que cumple una obra incierta en un mundo incierto. ( D. Tchossitch, Le Temps du mal. I., Paris, L/Age THomme, 1990, p. 186.)

Debemos comprender que la existencia en el mundo físico, y la del mismo mundo físico, tiene un costo de degradación, de disminución, de ruina inédita, que la existencia viviente tiene un costo inédito de sufrimiento, que toda alegría, toda felicidad, tendrán como contrapartida la degradación, la perdición, la ruina y el sufrimiento.
Estamos en la itinerancia. No estamos en camino sobre una ruta marcada, tampoco estamos teleguiados por la ley del progreso, no tenemos mesías ni salvación, caminamos en la noche y en la niebla. Sin embargo, no es errar al azar, por más que haya azar y errancia; también podemos tener ideas fuerza, valores elegidos, una estrategia que se enriquece al modificarse. No es solamente una marcha al matadero. Estamos empujados por nuestras aspiraciones, podemos disponer de voluntad y de coraje. El itinerario se alimenta con esperanza. Pero es una esperanza privada de recompensa final: navega en el océano de la desesperanza.

La itinerancia corresponde al mundo de aquí abajo, es decir al destino terrestre. Pero a la vez importa una búsqueda de los más allá. No se trata de "más allá" de fuera del mundo, son "más allá" del hic et nunc (aquí y ahora), los "más allá" de la miseria y de la desdicha, los "más allá" desconocidos corres¬pondientes a la aventura desconocida.

Es en la itinerancia donde se ha inscrito el acto vivido. La itinerancia implica la revalorización de los momentos auténticos, poéticos, extáticos de la existencia e, igualmente, como todo fin alcanzado nos lanza sobre un nuevo camino y como toda solución abre un nuevo problema, una desvalorización relativa de las ideas de fin y solución. La itinerancia puede vivir plenamente el tiempo, no sólo como continuum que vincula pasado/presente/futuro, sino como recurso (pasado), acto (presente), posibilidad (tensión hacia el futuro).

Nos encontramos en la aventura desconocida. La insatisfacción que provoca la itinerancia jamás podría ser saciada por aquélla. Debemos asumir la incertidumbre y la inquietud, debemos asumir el dasein; el hecho de estar allí sin saber por qué. Cada vez habrá más fuentes de angustia, y hará falta cada vez más participación, fervor, fraternidad, las únicas que saben no sólo aniquilar, sino también rechazar la angustia. El antídoto es el amor, la réplica -no la respuesta- a la angustia. Es la experiencia fundamentalmente positiva del ser humano, donde la comunión, la exaltación de sí, del otro, alcanzan su punto superior, ya que no están alteradas por la posesividad. ¿No se podría descongelar la enorme cantidad de amor petrificado en religiones y abstracciones y orientarlo no ya a lo inmortal sino a lo mortal?

LA BUENA-MALA NOTICIA

Pero, incluso así, la perdición seguirá inscrita en nuestro destino. Allí está la mala noticia: estamos perdidos, irremediablemente perdidos. Si hay un evangelio, es decir una buena noticia, debe partir de la mala: estamos perdidos, pero tenemos un techo, una casa, una patria: el planetita en el que la vida creó su jardín, donde los humanos formaron su hogar, donde la humanidad tiene que reconocer su casa común.

No es la Tierra prometida, no es el paraíso terrestre. Es nuestra patria, el lugar de nuestra comunidad de destino de vida y de muerte terrícolas. Debemos cultivar nuestro jardín terrestre, lo que quiere decir civilizar la Tierra.
El evangelio de los hombres perdidos y de la Tierra-Patria nos dice: seamos hermanos, no porque nos salvaremos sino porque estamos pedidos. (En realidad, la idea de salvación, nacida del rechazo a la perdición, llevaba con ella la conciencia rechazada de la perdición. Toda religión de vida después de la muerte llevaba en ella la conciencia de lo irreparable de la muerte.)
Seamos hermanos para vivir auténticamente nuestra comunidad de destino de vida y muerte terrícolas. Seamos hermanos, porque somos solidarios uno con los otros en la aventura desconocida. Como decía Albert Cohén:
“Que esta espantosa aventura de los humanos que llegan, ríen, se mueven y súbitamente no se mueven más, que esta catástrofe que les sucede no nos vuelva tiernos y piadosos unos con los otros, es increíble.”

La mala nueva no es nueva: a partir de la emergencia del espíritu humano hubo una toma de conciencia de la perdición, pero esa toma de conciencia fue rechazada por la creencia en la supervivencia y por la esperanza de salvación. Sin embargo, cada uno se ve secretamente acompañado por la idea de la perdición, cada uno la lleva en sí a profundidades mayores o menores. La buena nueva no es nueva: el evangelio de los hombres perdidos regenera el mensaje de compasión y conmiseración por el sufrimiento del príncipe Sakyamuni y el sermón de la montaña de Jesús de Nazareth, pero, en el corazón de la mala nueva, no hay salvación por salvaguardia/resurrección del yo, ni liberación por absorción del yo.

Edgar Morin, TERRE-PATRIE, Editions du Seuil, 1993 Cap. 8 pags. 193-198
[...] más/more

miércoles, 29 de octubre de 2008

Congruencia personal por perfiles de pensamiento

Etiquetar a los miembros de la sociedad, a la sociedad misma, dividirla en grupos, clasificar al ser humano es tan funesto como equivocado es tener parcelado el conocimiento. Nada más lejos de la COMPLEJA INTEGRIDAD del ser humano. Edgar Morín me lo deja muy claro en su libro Tierra Patria… sin embargo no deja de ser un ejercicio interesante, sin relevancia, ni verdadera conclusión posible. Es solo un vistazo a lo difícil que puede ser encontrar la perfecta congruencia entre las maneras de pensar que un solo individuo puede tener. ¿Cómo sería esto? Fig. 1...[...]







Sé que cualquier ejercicio de clasificación de las personas o grupos de personas, resulta, además de desagradable, impreciso, inexacto y subjetivo. Sin embargo, es necesario que la sociología y la psicología y muchas otras disciplinas se basen en perfiles para realizar sus estudios. Como en un test de una entrada anterior (political ideology test) yo me he atrevido, tras la advertencia de inexactitud, subjetivismo y hábito nefasto, hacer un ejercicio basado en perfiles. Mi inquietud nace de analizar la supuesta relación lógica existente entre caracteres sociales. Supuestamente, debe existir alguna congruencia entre las tendencias de pensamiento. Es decir, si se es católico en cuanto a sentir religioso, es muy probable que la forma de ser en cuanto a tradición moral, sea más conservadora que liberal. O si se prefiere ser capitalista en cuanto a preferencias económicas, es muy probable que también se prefiera el sistema de libre mercado que el sistema proteccionista. REITERO que no creo que necesariamente siempre deba ser exactamente igual, pero la congruencia entre las diferentes formas de pensamiento debe responder a la lógica que hace influir o derivar un pensamiento con otro. ¿Qué tendencias encontramos en la gente? Fig. 2




Si tomamos a las disciplinas en las que también se encuentra funestamente parcelada nuestro sistema de conocimientos, hemos de tomar por ejemplo; la tradición moral; la filosofía; el sistema socio-económico; el sistema político; la creencia religiosa; la naturaleza psicológica; la estructura de formación académica entre muchos. Y de ahí, determinar las posturas. Entonces tengo que haciendo intervenir mi lógica de que perfiles son más congruentes con otros, los he acomodado de manera que estén alineados horizontalmente en la siguiente tabla. Es probable que un teísta tenga tradiciones morales más conservadoras que liberales; Que por el contrario, un ateo tenga tendencias liberales y humanistas, que posiblemente piense más en lo social que en lo individual y por lo tanto sea socialista, y que posiblemente lo lleve a preferir el proteccionismo sobre el libre mercado… etc. Fig. 3



REITERO una vez más, que soy el primero en negar que esta categorización sea absoluta y universal. Depende de muchas cosas, e intervienen muchos más factores en la complejidad humana. Depende también de lo que entendamos, o definamos en cada criterio. Es solo un esbozo simplista y reduccionista, pero hace dar cuenta, de que si la complejidad humana es una integralidad… ¿Cuáles serán los campos más amplios y generales de los que deriven los demás? De los criterios que tomé anteriormente, hay dos que me parecen pueden ser ejes en un sistema de coordenadas bidimensional (equis y yes); la tradición moral y el pensamiento filosófico. Uno es aprehendido, o heredado, por transmisión generacional y el otro es aprendido intelectualmente. O sea, se es conservador o liberal casi siempre debido al ámbito familiar en el que se crece. Y el pensamiento filosófico es aprendido a través de la escolaridad y la profesión. Mientras una se mama, la otra se aprende en la escuela, de maestros y los libros. Entonces se me ocurrió proponer el siguiente sistema de coordenadas bajo este par de amplios campos dentro de los cuales podemos ubicar gradualmente las otras tendencias que se pueden abarcar. Es decir, del gran campo de la tradición moral liberal se derivan los afectos políticos (demócrata, autoritario…) socio-económico (capitalista, socialista…) creencias religiosas (creyente o ateo) y así, finalmente podemos entonces ubicar nuestra tendencia… heme aquí; Fig. 4



Pero en realidad, la complejidad humana es verdaderamente –compleja- como para poder hacer esto. Yo tan solo he hecho esto por ociosidad… Y por no dejarlo en la simple bi dimensionalidad he agregado una dimensión más. Si ya tenía dos ejes de coordenadas correspondientes a la dimensión de lo heredado ambientalmente, y la dimensión de lo aprendido intelectualmente, la tercera dimensión correspondiente a otro gran campo, del que se derivan muchas tendencias humanas es el de la naturaleza psicológica que nos determina desde que nacemos y para siempre, geneticamente, como personas más o menos egoístas que otras, o viceversa, más o menos altruistas. Es obvio, que de aquí se derivan muchos comportamientos y afinidades socio-económicas y políticas. Fig. 4






[...] más/more

miércoles, 15 de octubre de 2008

Too much universe... to be alone?



El Pensamiento humano, y su constante reflexión sobre si mismo y su principal producto; la Civilización, ha dado lugar a tantas cosas como uno pudiera imaginar… Como por ejemplo, una de la mas intrigantes ¿Estaremos solos en este vasto Universo? Al respecto, he conocido recientemente, vía Anthropik, un manojo de teorías, o suposiciones muy interesantes…La primera es la Ley de White, llamada así en honor a su creador Leslie White y publicada en 1949. Establece que mientras otros factores permanecen constantes “La civilización evoluciona en razón del aumento de energía consumida per capita por año. O conforme al aumento de la eficiencia de los medios instrumentales para poner la energía a trabajar.” O sea, el parámetro evolutivo de la civilización estaría en función del manejo de la ENERGÍA, lo cual a su vez, recae en la TECNOLOGIA como medio para lograrlo. Y esta importancia de la tecnología se argumenta así:

La Tecnología es un intento de resolver los problemas de sobre vivencia humana.
Este intento significa en último, capturar la suficiente energía y diversificarla para las necesidades humanas.
Las sociedades que capturan más energía y la usan más eficientemente tienen la ventaja sobre otras sociedades.Luego entonces, estas diferentes sociedades son más avanzadas en sentido evolutivo.



Bueno ¿Y que con esto? Es solo una manera de medir la evolución humana que enfoca todo a la forma en que la inteligencia humana se las ha ingeniado, paso a paso, para sobrevivir y dominar sobre el medio ambiente y las demás especies. Para lo cual inventó algo que hoy llamamos tecnología...[...]

Esto se hace mas interesante cuando lo relacionamos con nuestra gran incógnita ¿Estamos solos en el Universo? Los que matemática y probabilísticamente se han avocado a sondear esta pregunta han sido el Dr. Frank Drake y el Astrónomo Nikolai Kardashev en la década de los 60’s. El primero plantea la ecuación de Drake; Un intento por estimar el numero de civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia con las que podríamos entrar en contacto. Su propósito principal es permitir a los científicos cuantificar la incertidumbre de los factores que determinarían el número de civilizaciones extra-terrestres. También Carl Sagan la publicó en Cosmos. La Ecuación es:
N= R x fp x ne x fl x fi x fc x L
Donde:
N es el número de civilizaciones en nuestra galaxia con las que podríamos tener esperanza de comunicación.
R es el promedio de formación de estrellas en nuestra galaxia.
Fp es la fracción de esas estrellas que podrían tener planetas.
Ne es el promedio potencial de planetas que podrían soportar vida en las estrellas que tienen planetas.
fl es la fracción de las anteriores que actualmente podrían desarrollar vida hasta cierto nivel de complejidad.
fi es la fracción de los anteriores que actualmente podrían desarrollar vida con el tipo de inteligencia que conocemos.
fc es la fracción de civilizaciones que podrían haber desarrollado la tecnología que permite ser detectada como señales de su existencia a través del espacio.
L es la distancia de tiempo que estas civilizaciones han emitido señales al espacio.

Inicialmente se calculó así: N = 20 × 0.1 × 0.5 × 1 × 0.5 × 0.1 × 100,000 = 5,000
Para ser una galaxia tan basta, parece un número relativamente pequeño, pero multiplicado por el número de galaxias en el Universo, se supondría que compartimos el Universo con muchas otras formas de vida inteligente en espera de hacer contacto. Y una vez más, en la variable Fc vemos la importancia de la Tecnología. Esto indica que cuando los científicos se preguntan ¿Estamos solos en el Universo? Levantan la mirada buscando evidencia de tecnología en el Espacio. Y entonces estarían buscando civilizaciones avanzadas como las clasificadas por el soviético Kardashev en su escala de civilizaciones. La escala de Kardashev es un método general para clasificar que tan avanzada tecnológicamente se encuentra una civilización. Hizo tres categorías, basadas en la cantidad de energía usable que tiene una civilización a su disposición y su aumento logarítmico:
Civilización Tipo I: Una civilización que puede controlar toda la energía disponible en un solo planeta, aproximadamente 1016 W. La tierra tiene específicamente una energía disponible de 1.74×1017 W (174 petawatts). Kardashev había definido originalmente el tipo I como “nivel tecnológico cerca del nivel logrado en la tierra en 1964.
Civilización Tipo II: Una civilización que puede controlar toda la energía disponible de una sola estrella, aproximadamente 1026 W. El Sol expulsa 3.86×1026 W.
Civilización Tipo III: Una civilización que puede controlar toda la energía disponible de una sola galaxia, aproximadamente 1036 W. Esta figura es extremadamente variable, puesto que las galaxias varían extensamente de tamaño.

La civilización humana está actualmente en alguna parte debajo del tipo I, pues puede controlar solamente una porción de la energía que está disponible en la tierra. El estado actual de la civilización humana así se ha nombrado de Tipo 0 (cero). Aunque Carl Sagan la calculo en 0.7
El Dr. Michio Kaku nos explica este ranking de civilizaciones, y nos deja ver el porque habiendo tantas probabilidades de vida en el Universo, no hemos hecho contacto con ninguna… Y debe ser, por el inmenso peligro que implica la transición de una civilización del Tipo I al Tipo II. O lo logran, o se autodestruyen.
La posibilidad para avanzar a un tipo civilización Tipo I sería usando la energía termal y mareas del océano, de las turbinas de viento y de la energía Solar recibida en la Tierra. Sin embargo, no se conoce la forma de utilizar con éxito la capacidad máxima de producción energética de la tierra sin cubrir por completo la superficie con las estructuras artificiales. En el futuro cercano y medio, esto es una imposibilidad dada la forma de vida actual de la humanidad. Actualmente estamos generando la producción energética de la Tierra basándonos en los servicios del ecosistema provocando daños al mismo, por lo que el cambio a regenerar y potencializar la energía del Ecosistema terrestre sería la alternativa solamente para sobrevivir… Necesitamos antes controlar cuestiones básicas como nuestra reproducción y nuestra depredación como especie dominante en la Tierra, mas no sabemos si esto sirva para avanzar en la escala tecnológica de las civilizaciones… Por lo que tal vez nunca sabremos si estamos solos en el Universo, o lo compartimos con millones y millones de civilizaciones que permanecen primitivas para conservar sus respectivos Ecosistemas planetarios…

Si hablamos de tecnología, habrá entonces que darle cabida al concepto de la Singularidad Tecnológica (que ya había visto anteriormente) Y habrá que reconocer que la ecuación de Drake no la había tomado en cuenta. Las cosas podrían ser diferentes.
La singularidad tecnológica es la hipótesis dada usualmente por vía de los estudios en Inteligencia Artificial (AI) o sobre interfaces cerebro-computadora, de la creación de entidades más inteligentes que el humano, quienes aceleran el progreso tecnológico, por delante de la capacidad humana de intervenir en ello. Los futuristas tienen opiniones variadas con respecto al tiempo, consecuencias y plausibilidad de tal evento.
I. J. Good fue el primero en explorar la idea de una “explosión de la inteligencia”, argumentando que las máquinas que sobrepasan el intelecto humano deben ser capaces recurrentemente de aumentar sus propias capacidades mentales hasta que exceden sumamente los de sus creadores. En 1965 escribió:
“Dejar una máquina ultra inteligente ser definido como máquina que pueda sobrepasar lejos todas las actividades intelectuales de cualquier hombre sin embargo listo. Desde el diseño de máquinas está una de estas actividades intelectuales, una máquina ultra-intelligent podría diseñar incluso máquinas mejores; entonces habría indiscutiblemente una explosión de la inteligencia del `,' y la inteligencia del hombre sería dejada detrás lejano. Así la primera máquina ultraintelligent es la invención pasada que la necesidad del hombre hace siempre.
In 1965, statistician I. J. Good wrote:
“Dejemos a una maquina ultra inteligente ser definida como una maquina que pueda sobrepasar todas las actividades intelectuales de cualquier hombre listo. Como desde el diseño de maquinas es una de estas actividades intelectuales, una maquina ultra inteligente podrá diseñar incluso mejores maquinas; habrá entonces sin cuestionamientos una explosión de inteligencia, y la inteligencia humana será dejada atrás por mucho, pues la primer maquina ultra inteligente será la última invención que el hombre podría hacer.”
Si integramos la Singularidad en la ecuaciones, puede ser que las posibilidades de contactos entre diversas formas de vida en el Universo serían muchas, mas sin embargo, solamente se trataría de contactos entre los inventos producidos y auto-mejorados de las especies originales de cada planeta que haya engendrado vida… O sea, contactos entre nuestros robots y los robots de los extra-terrestres.
Si por casualidad, las leyes de la robótica de Isaac Asimov se respetaran en todo el Universo, entonces puede haber muchas esperanzas encontrarnos con nuestros co-habitantes del Universo, ya que se habría llegado al nivel tecnológico necesario, gracias a la ultra-inteligencia artificial, y se respetaría la existencia de sus creadores. Las leyes son:

Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Si esto fuera verdad….¿Porque no hemos tenido contacto ya con los robots de civilizaciones adelantadas?


.
credits
.
Michio Kaku
Lesli White
Frank Drake
Nikolai Kardashev
L.J. Good
Isaac Asimov




[...] más/more

Sincronia y Anthropik





Ok, ok, Sabemos que esto es solo una búsqueda de certeza, a sabiendas de que la verdad absoluta estará siempre lejos de atraparse. Son solo tendencias hacia donde mi inquietud lleva mi atención, misma que ha sido dirigida desde hace tiempo al sitio de Anthropik. Aquí he encontrado la tendencia que más me convence, aunque pinte un panorama dramático, drástico y catastrófico para la humanidad. Ya en alguna ocasión le publique aquí un artículo con motivo a las 30 tesis de Jason Godesky… Nada más cercano a una síntesis histórica-antropológica, junto con la debida prospección para el futuro de la humanidad.
Las inquietudes que me acercan a Anthropik, y a su creador Jason Godesky, son las implicadas en la calidad de vida que les espera a mis hijos, a quienes traje al mundo recientemente, y sin saber muchas cosas de la vida, del mundo y de los tiempos que vivimos.
Me he adherido a su pensamiento, a pesar, y especialmente, por no entender una parte de el: La parte mística. Verás, encuentro sus explicaciones, deliberaciones y pensamientos tan realistas y racionales que me cuesta trabajo entender que se auto denomine Shaman, (o chaman) y crea en toda este misticismo relacionado con el chamanismo y misticismo tribal. Sin embargo, y por eso digo que especialmente me adhiero a su pensamiento, porque esta debe ser la puerta de escape, que racionalmente se debe dejar abierta hacia lo irracional, para ser sano.


Ok, ok… We know that this is only a certainty search, knowing full well that the absolute truth will be always far from catching. Are merely tendencies toward where my thoughts turns my attention, same that has been directed for a long time to the site of Anthropik. Here I have found the tendency that convinces me more, although that paints a dramatic, drastic and catastrophic panorama for humanity. In some occasion I already published here an article of the 30 theses of Jason Godesky… Nothing more near to a historic and anthropological, humanity synthesis with its prospective included for the future. The thoughts that approaches me to Anthropik, and its creator Jason Godesky, are the implied ones in the quality of life that waits for my children, those who I brought recently to the world, without knowing many things of life, the world and the times that we are living. I have adhered to his thought, even though, and specially, not to understand a part 0f it: The mystical part. Look, I found his explanations and deliberations so realistic and rational that confuses me to understand that he auto call himself Shaman (or chaman), and that he believes in all these mysticism related to the shamanism and tribal mysticism. Nevertheless, and for that reason I said that specially, because it must be the escape door that rationality has to leave open towards irrationality… just to be healthy.


.
Credits
.
Anthropik
Jason Godesky





[...] english

Terapia




Con esa necedad, o necesidad del hombre para ver las cosas en blanco o en negro, sin gran intermediación, cuesta trabajo hacernos de la idea de que nada es tan definitivo. Hasta la ciencia así lo ha entendido desde hace mucho tiempo. No nos queda otra que aprender a convivir con alguna,… gran cantidad de incertidumbre. Inclusive para quienes gustan de adquirir más y más conocimientos. Empezando por la esquizoide máxima de que apenas y nos damos cuenta de lo que la escurridiza realidad es. Y eso, si nos ponemos mas o menos de acuerdo entre nosotros los humanos.

Ya es bastante esquizoide nuestro mundo como para no tener la necesidad de acudir a terapia psicológica alguna vez en nuestra vida. Cada etapa tendrá su problema a resolver… Ya desde hace mucho tiempo, yo opté por la terapia del amigo, una vez por semana.

With that nonsense, or necessity of human kind to see the things in black or in white, without great intermediation, cost us a lot the idea that nothing is so definitive. Even science has understood it for a long time. We do not have other than to learn to coexist with some… great amount of uncertainty. Including those who like to acquire more and more knowledge. Beginning by the schizophrenic maxima that barely we realize of what does the slippery reality is. And that if we more or less agree between us, the humans, at least in an 80 percent. And with the safe asseveration, that there will be between a 40 and 30 percent of reticent that won’t accept even a 60 percent. Uuuff. How difficult. Poor humanity.

Our world is schizophrenic enough to go to psychological therapy sometime in our life. Each age will have its trouble to solve… Since a long time, I decided for the “friends’ therapy” once a week



[...] english

Genes, Sex... Anxiety vs. Hapiness


(Eduardo Punset Series, part 5)

Si como dice la Ciencia mas dura, valiente y sincera.... nuestro único sentido es ser los vehículos transmisores de nuestros genes... no hay sentido en sufrir por el sexo, y la ansiedad por no tenerlo es solo el síntoma de nuestro destino. Lo óptimo en un mundo peligroso es tener un nivel moderado de ansiedad.
If as the bravest, sincerest and hardest Science says… our only sense is to be the transmitting vehicles of our genes… there’s no sense in suffering by sex, and the anxiety for not have it is only the symptom of our destiny.
The optimal thing in a dangerous world is to have a moderate level of anxiety.
KENNETH KENDLER
Professor of Psychiatry and Human Genetics in the University of the Commonwealth of Virginia



[...] english

jueves, 25 de septiembre de 2008

Life is a mistake?


Que la Vida sea una equivocación suena a blasfemia tanto religiosa como científica... y sin embargo parece que no debería estar ahí (la Vida). Solo no hay que tomarlo como algo grave.
KENNETH NEALSON
Investigador del Jet Laboratory de la NASA


"La vida no debería estar ahí.
«Nosotros no deberíamos estar caminando en este planeta, ya que todas las leyes de la química impiden que esto suceda de forma aleatoria.»
Lo único seguro es que la vida es un proceso de entropía decreciente, que hace falta mucha energía para que emerja un compuesto complejo que cuestione transitoriamente la marcha del Universo hacia el desorden y el descenso en los niveles de temperatura...[...]


La vida es una equivocación. No debería estar ahí. De acuerdo con las ecuaciones químicas naturales nunca debería existir, y el motivo por el cual no debería existir es que es muy compleja. Se necesita mucha energía y muy estructurada, es decir de baja entropía, para realizar algo como eso, y nosotros somos incapaces de hacerlo mediante cualquier proceso químico al azar. Tenemos que darnos cuenta de que lo que buscamos es algo a medio camino entre lo termodinámico y lo estructural."

English
That the Life is a mistake sounds as a blasphemy, as much as religious as a scientist one… and nevertheless it seems that shouldn't be there (life). Just it is not necessary to understand this as something bad.

KENNETH NEALSON
NASA Jet Laboratory researcher

"The life would not have to be there.
We should not have to be walking in this planet, since all the laws of chemistry prevent that this happens of random form.”
The only thing surely is that the life is a process of decreasing entropy, that makes lack much energy so that a complex compound emerges that transitorily questions the march of the Universe towards the disorder and the reduction in the temperature levels.

The life is a mistake. It should not have to be there. In agreement with the natural chemical equations never it would have to exist, and the reason by which would not have to exist is that she is very complex. Much energy and very structured is needed, that is to say, of low entropy, to make something like that, and we are incapable to do it by means of any chemical process at random. We must realize of what we looked for is something halfway between the thermodynamic thing and the structural thing."



[...] más/more

Survive, evolve, think... love



La Ciencia mas dura, pero quizás la mas franca y valiente, tiende a conlcuir nuestro relevo genético como único sentido en el Universo... La vida misma, según algunos otros Cientificos participa tan directamente en la configuración cosmica que parece tener algún otro sentido...sin llegar a ser un sentido religioso.

Si se repitiera la evolución en otro planeta, creo que se llegaría a algo muy parecido a lo que tenemos en la Tierra...[...]



La vida no es un sustrato químico irrelevante en la inmensidad del cosmos. Y, a lo mejor, nos hemos obsesionado en exceso en considerar que la quintaesencia de la vida es la replicación genética. Con replicación o sin ella, la vida está conmocionando a la Tierra. La vida es un fenómeno fundamental que conforma al planeta y otros universos. Y el primero en asimilarlo desde una perspectiva científica fue James Lovelock, quien es el creador de la idea de interactividad en la teoría de Gaia -La Tierra considerada como un superorganismo vivo-

EDUARDO PUNSET: ¿Crees de verdad que la inteligencia puede explicarse como la culminación del desarrollo de las máquinas que somos?
STANLEY MILLER: Sí. Sólo tienes que observar a los animales y te darás cuenta de que se vuelven más inteligentes cuanto más próximos están a los humanos, evolutivamente hablando.

STANLEY MILLER
Professor of Chemistry in the University of California in San Diego. He was first in synthesizing organic compounds in the laboratory, simulating the atmospheric conditions of the primitive Earth.

English
The Hardest Science, but perhaps frankest and bravest, tends to conlcuide our genetic transmition as the only sense in the Universe… The Life, according to some other Scientists, participates so directly in the cosmic configuration that seems to have some other sense… without getting to be a religious sense.

If the evolution in another planet were repeated, I believe that it would get at something very similar to which we have in the Earth.
The life is not an irrelevant chemical substrate in the immensity of the cosmos. And, perhaps, we have obsessed ourselves in excess in considering that the quintessence of the life is the genetic replication. With replication or without her, the life is shocking to the Earth. The life is a fundamental phenomenon that it conforms to the planet and other universes. As in the theory of Gaia - the Earth considered like an alive super-organism
EDUARDO PUNSET: Do you really think that intelligence can be explained like the culmination of the development of the machines that we are? STANLEY MILLER: Yes. You only must observe the animals and you will realize that they become more intelligent each they get closer to humans, evolutionary speaking.

STANLEY MILLER
Professor of Chemistry in the University of California in San Diego. He was first in synthesizing organic compounds in the laboratory, simulating the atmospheric conditions of the primitive Earth.



[...] más/more

Make the 4 forces be with you



Seguramente, y como cualquier mente creativa, George Lucas se invento "la Fuerza" de la mismísima realidad para su Saga Star Wars... solo que para los Cientificos en un principio eran 4:

Estamos a mitad de camino… Somos demasiado grandes para ver lo minúsculo, y demasiado pequeños para ver las galaxias. Siempre nos ha gustado estar en medio. En la antigüedad la Tierra era el centro del Universo y Jerusalén era el centro de la Tierra. También nos gusta pensar que en el mundo de las dimensiones nos encontramos en medio. Lo estamos porque existen cosas cuyo tamaño es millones de veces más pequeño que nosotros: los átomos, los núcleos, los quarks, las supercuerdas, bajando de escala. Pero igual sucede con el mundo de lo grande: ahí están la Tierra, el Sistema Solar, la Vía Láctea y por supuesto, miles de millones de galaxias y el Universo en su totalidad. Estamos en el medio. Nos encontramos entre la cosmología, el estudio de lo grande, y la física de partículas, el estudio de las cosas más pequeñas del mundo. Y entre ambos extremos se sitúan las ciencias comunes: la química, la biología, la geología...[...]



Sabemos que hubo una vez en la que las interacciones estaban unidas. Esto es lo que pensamos. En todo caso, así fue con la fuerza electromagnética y la interacción nuclear débil. Pero ¿cuál fue le mecanismo que las separo, que las hizo diferentes? es algo que tendremos que descubrir…
¿Por qué las partículas tienen masa? Pensamos que al principio de todo nada era masivo, que todo eran partículas sin masa, como los fotones, que luego adquirieron masa. Los protones y los electrones tienen la masa que adquirieron en los albores del Universo. Queremos saber por que esos elementos adquirieron masa ¿cómo y dónde?....
Las cuatro fuerzas, ¿por qué se separaron?
fuerza

Las fuerzas de la naturaleza se deben al intercambio de las llamadas partículas de fuerza, los bosónes. La fuerza fuerte, la más intensa, no afecta al mundo macroscópico debido a su corto alcance. La gravedad, en cambio, siendo la fuerza de menos intensidad es la más conocida. Esta fuerza es la que mantiene nuestros pies en el suelo y a los planetas en mo­vimiento alrededor del Sol. Una fuerza mucho más fuerte, la electromag­nética, liga a electrones y núcleos en el interior de los átomos y también a varios átomos para formar moléculas y sólidos o líquidos. La fuerza débil es responsable de la desintegración de neutrones y otras partículas, pero también de algunas interacciones en los núcleos de las estrellas. Final­mente, la fuerza fuerte confina a quarks en protones y neutrones y man­tiene unidos a los protones en el núcleo, en contra de la fuerza eléctrica que los repele.

SHELDON LEE GLASHOW
Premio Nobel de Física 1979 junto con Abdus Salam y Steven Weinberg por su contribución a la teoría de la unificación de las interacciones Débil y electromagnética entre partículas elementales.

English

Surely, and like any creative mind, George Lucas invention of “the Force” from the same reality for his Star Wars Saga… But for Scientists at the begining there were 4:

We are in the half of the way… We are too great to see very small, and too small thing to see the galaxies. We have always liked to be in the middle. In the antiquity Earth was the center of Universe and Jerusalem was the Earth center. Also we like to think that in the world of the dimensions we were in the middle. We are it because things exist whose size is million times smaller than we: the atoms, the nuclei, quarks, the supercords, lowering of scale. But equal it happens to the world of the great thing: there are the Earth, the Solar System, the Milky Way and by all means, thousands of million galaxies and the Universe in his totality. We are in middle. We are between the cosmology, the study of the great thing, and the particle physics, the study of the smallest things of the world. And between both ends common sciences are located: chemistry, Biology, geology…

We know that there was once where force interactions were united. This is what we think. In any case, thus it was with the electromagnetic force and the weak nuclear interaction. But which was him mechanism that separate them, that made them different? this is something that we will have to discover…

Why does particles have mass? We thought that at the beginning of all nothing was massive, that everything was particles without mass, like the photons, that soon acquired mass. The protons and the electrons have the mass that they acquired in the dawn of the Universe. We want to know why those elements acquired mass, how and where? ….

The four Forces ¿Why do they separate?

The forces of nature come from the interchange of the called force particles, the bossons. The strong force, the most intense, does not affect to the macroscopic world due to its short reach. The gravity, however, being the force of less intensity is most well-known. This force is the one that maintains our feet in the ground and to planets in movement around the Sun. A force much more hard, the electromagnetic, binds to electrons and nucleus inside atoms and also to several atoms to form molecules and solids or liquids. The weak force is responsible for the disintegration of neutrons and other particles, but also of some interactions in the nucleus of stars. Finally, the strong force confines to quarks in protons and neutrons and maintains together with protons in the nucleus, against the electrical force that repels them.

SHELDON LEE GLASHOW
Nobel prize of Physics 1979 along with Abdus Salam and Steven Weinberg by their contribution to the theory of the unification of the interactions Weak and electromagnetic between elementary particles.






[...] más/more

Ciencia, filosofía o esoterismo



A veces me parece cuando leo sobre Ciencia, que estoy entrando en territorio de la Filosofia, y en otras ocasiones mas sorprendentes, me parece entrar a territorios Esotéricos.

Este es el primer articulo de una serie emanados de reflexiones hechas por Eduardo Punset y sus entrevistados en el Libro Cara a Cara con la Vida, La Mente y el Universo, conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo. Para empezar, no podría ser más significativo el enunciado siguiente:

EUGENE CHUDNOVSKY
Profesor de Física Universidad de Nueva York

"Andamos sobre una Nube de Electrones"


English
Sometimes it seems to me when I read Science, that I am entering into a Philosophy territory, and in other surprising occasions, seems to me to enter into an Esoteric territory.

This is the first of a series of posts emanated of thougths done by Eduardo Punset and his interviewed people in the book Face to Face with Life, the Mind and the Universe, conversations with the great scientists of our time.

To begin, the following statement could not be more significant:


EUGENE CHUDNOVSKY
Professor of Physical University of New York

"We walked on an Electron Cloud "




[...] English

jueves, 18 de septiembre de 2008

Soul in a body or ghost in the machine



Transcription

There always been ghost in the machine
Random segments of code put in group together to form unexpected protocols
And they anticipate, to this free radicals and gentile questions of; Free Will, Creativity, and even a nature that we might call… the Soul.

Why is it that when some robots are left in darkness they will seek out the light?
Why is it that when robots are store in an empty space they will group together rather than stand alone?
How do we explain this behavior? Random segments of code?
Or is it something more?

When does the -perceptual squematic- become consciousness?
When is this differenced agent become in the search for truth?
When does the personality simulation become the better mote of a soul?...[...]



Hay Científicos evolucionistas como Richard Dawkins entre otros, que se refieren a los hombres en símiles de maquinas… como Robots con Conciencia. Ver SCIENCE, PHILOSOPHY & THEOLOGY FRONTIER. Para ellos, la inteligencia es esta serie de segmentos del código genético que evolucionan, con apariencia aleatoria, produciendo la aparición de lo que se conoce como alma. Misma cosa que no es más que la Conciencia… un efecto de la psique, o conjunto de operaciones mentales, concientes o subconscientes.

Hay que ver como para muchas personas, este símil resulta ofensivo…a mi me resulta fascinante. Mark Delanson con su trabajo en Coldheart Graphix, editó escenas de la cinta I Robot (inspirada en la novela de Asimov) para plantearnos estos cuestionamientos:

Siempre ha habido un fantasma en el Robot
Azarosos segmentos de código, reunidos en grupos para formar inesperados protocolos.
Estos anticiparon, a los libres, radicales y gentiles cuestionamientos de; el libre albedrío, La Creatividad, e incluso de algo inmaterial que llamamos… el Alma.

¿Por qué es que cuando algunos Robots se dejan en la oscuridad, terminan buscando la luz? ¿Por qué es que cuando los Robots son almacenados en un espacio vacío terminan juntándose en grupos en vez de quedarse solos?
¿Cómo nos explicamos este comportamiento?
¿Azarosos segmentos del código genético?
¿O es algo más?

¿Cuándo es que la Percepción Esquemática se convierte en Conciencia?
¿Cuándo es que este agente diferenciado se torna a la búsqueda de la verdad?
¿Cuándo es que la simulación de la personalidad se convierte en el mejor motivo de un alma?

¿Fantasma en el Robot o Alma en el Cuerpo Humano?… ¿Será lo mismo? Espíritus en el mundo material diría the Police

english
There are evolutionists Scientists, as Richard Dawkins among others, that talk about Man in similes of machines… like Robots with Consciousness, as in SCIENCE, PHILOSOPHY & THEOLOGY FRONTIER. For them, intelligence is this series of segments of the genetic code that evolve, with random "appearance", producing the origin of something known as the Soul. Same that is no more thing than Consciousness; …an effect of our Psique, or set of mental conscious or/and subconscious operations.

We have to see how for many people, this simile results offensive… to me is fascinating. As well for Mark Delanson that with his work in Coldheart Graphix, have edited scenes from the I Robot film, inspired in the Asimov novel, to bring up these questions in the video transcription above.

Ghost in the machine or Soul in the human body? Can be the same thing? Spirits in the material world, the Police would say…






[...] más/more

viernes, 5 de septiembre de 2008

End of Civilization


Graficas futuristas; Arriba; el tiempo estimado en que desaparecería cualquier
rastro de la humanidad. Abajo; grafica del ritmo exponencial de eventos
tecnológicos que aceleran la aparición de la Singularidad tecnológica. (2030)



Cuando pensé en SINGULARIDAD, lo hice tomando prestado el concepto de otras teorías; como de La teoría de los Agujeros negros y del Big Bang. Sin embargo, me encontré que también ha sido tomado por Raymond Kurzweil en su teoría de La SINGULARIDAD TECNOLOGICA. Misma, que dentro de las visiones futuristas, se sale de la norma catastrofista. Si bien, algún optimismo se rescata de las visiones apocalípticas, es el hecho de que el final será mas probable para la civilización, y no tanto para el ser humano per se…[...]



En la Wikipedia tenemos las siguientes versiones más populares:
Resistencia antibiótica: La selección natural crearía las perfectas bacterias que serían resistentes a los antibióticos, devastando a la población del mundo y causando un derrumbamiento global de la civilización.
Demografía; Las tendencias demográficas crean un fenómeno que amenazaría el orden de la civilización como la conocemos.
Destrucción mutua; Una guerra nuclear a gama completa podría matar a mil millones, y la radiación nuclear que queda pulverizaría con eficacia cualquier forma de civilización.
Dysgenics; Una carencia de selección natural y la tendencia del más inteligente a tener pocos niños bajarían la salud y la inteligencia medias bastante para conducir a un derrumbamiento eventual de la civilización, asociado a teorías polémicas del eugenics.
Ecología: Los recursos naturales se utilizan en exceso y el ambiente es así dañado con la contaminación y la destrucción de la civilización.
Entretenimiento; Las formas futuras de entretenimiento podrían ser suficientemente adictivas y nocivas para plantear una amenaza a la civilización.
Finanzas; Los mercados fallan por todo el mundo, dando por resultado el derrumbamiento económico: desempleo, el desenfreno, hambre, y muerte totales.
Infertilidad; La fertilidad humana continúa declinando, eventual terminando sin seres humanos fértiles para continuar la especie.
Superpoblación; La población del mundo puede aumentar a tal grado en el futuro que conduciría a la carencia de espacio para habitar y a la exacerbación de los conflictos.
Pico del Petróleo o, cenit de Hubbert, o crisis energética; El petróleo se acabaría antes de que un reemplazo energético económicamente viable se idee, conduciendo al caos global.
Energía de Quantum; En la búsqueda para las nuevas partículas del quantum, los científicos destruyen accidentalmente el universo. Esto, sin embargo, altamente inverosímil; un desastre del estilo de Chernobyl es mucho más posible.
Telomere; Algunos investigadores teorizan una pérdida minúscula de longitud del telomere en el ADN a partir de una generación al siguiente, reflejando el proceso de envejecer en individuos. Millares de generaciones que el telomere erosiona bajaría hasta su nivel crítico. Una vez en el nivel crítico se esperarían ver brotes de enfermedades relativas a la edad que ocurren anteriormente en la vida y finalmente un desplome de la población.

Ya anteriormente (2006-07-15) registre aquí la versión de La Tribu de Anthropik, donde Jason Godesky nos explica sus Treinta Tesis, en donde se incluye su visión futurista, concluyente de la civilización conocida. Se fundamenta en el agotamiento de nuestra fuente principal de energía, el Petróleo y la inevitabilidad del Colapso ….Todas estas teorías son coherentes con el principio de Entropía, que prestado de la termodinámica, significa a muy grandes rasgos, una tendencia al desorden, u orden caótico (?), o sea, en otras palabras, como una tendencia a transitar naturalmente hacia el ocaso, desgaste o muerte, de cualquier forma de organización o existencia en el universo.


La singularidad tecnológica de la que nos habla Kurzweil es definida, a grandes rasgos como

….es un concepto prestado de la astrofísica de hoyos negros. El concepto ha variado
en significados; según lo utilizado por Vernor Vinge y Raymond Kurzweil, refiere a la idea de la aceleración de tecnología conducirá a la máquina sobrehumana, la inteligencia que pronto excederá a la inteligencia humana, probablemente por el año 2030. Los resultados en el otro lado del “horizonte del acontecimiento,” dicen, son imprevisibles. Intentaremos de todos modos...


¿Tendremos el tiempo suficiente para una versión tan optimista? Se contrapone la versión catastrofista del Apocalipsis energético de Hubbert (cenit o pináculo del petróleo). Lo bueno de Godesky, es que tiene ya un gran proyecto para lo que sigue después… El Quinto Mundo

English
When I thought about SINGULARITY, I did it borrowing the concept from other theories; like of the theory of the black Holes and the Big Bang. Nevertheless, I found that it has been also taken by Raymond Kurzweil in its theory of the TECHNOLOGICAL SINGULARITY. Same that in all the futurist visions leaves the catastrophist norm aside. Although, if some optimism is rescued of the apocalyptic visions, is the fact that the end will be probable for the civilization, and not as much for the human being per se… In the Wikipedia we have the following more popular versions:

Antibiotic resistance
Natural selection would create super bacteria that are resistant to antibiotics, devastating the world population and causing a global collapse of civilization.
Demography
Demographic trends create a "baby bust" that threatens the order of civilization as we know it
Mutual assured destruction
A full scale Nuclear war could kill billions, and the resulting Nuclear fallout effectively crush any form of civilization.
Dysgenics
A lack of natural selection and the tendency of the more intelligent to have fewer children would lower the average health and intelligence enough to lead to an eventual collapse of civilization, associated with controversial eugenics theories.
Ecology
Natural resources are used up, or the environment is so damaged through pollution and destruction that civilization fails.
Entertainment
Future forms of entertainment could be sufficiently addictive to pose a threat to civilization.
Finance
Markets fail worldwide, resulting in economic collapse: mass unemployment, rioting, famine, and death.
Infertility
Human fertility continues to decline, eventually ending with no fertile humans left to continue the species.
Overpopulation
World population may increase to such an extent in the future that it would lead to lack of space for habitation
Peak oil
Oil runs out before an economically viable replacement is devised, leading to global chaos.
Quantum energy
In the search for new quantum particles, scientists accidentally destroy the universe. This, however, is highly unlikely; a Chernobyl style disaster is much more possible
Telomere
Some researchers theorize a tiny loss of telomere length from one generation to the next, mirroring the process of aging in individuals. Over thousands of generations the telomere erodes down to its critical level. Once at the critical level we would expect to see outbreaks of age-related diseases occurring earlier in life and finally a population crash.

Previously (2006-07-15) I already register here the version of the Tribe of Anthropik, where Jason Godesky explains his Thirty Thesis to us, where its futurist vision is included, finishing with the civilization as we know it. It is based on the fatigue of our main source of energy, the Petroleum, and the inevitability of Collapse….All these theories are coherent with the principle of Entropy, that borrowed from thermodynamics, means a tendency to disorder, or chaotic order (¿?) that is in other words, like a tendency to go naturally towards the decline or death of any kind of organization or existence in the universe. The technological singularity of which Kurzweil speaks to us is defined, in broad strokes as:


"The Singularity" is a phrase borrowed from the astrophysics of black holes. The phrase has varied meanings; as used by Vernor Vinge and Raymond Kurzweil, it refers to the idea that accelerating technology will lead to superhuman machine intelligence that will soon exceed human intelligence, probably by the year 2030. The results on the other side of the "event horizon," they say, are unpredictable. We'll try anyway.


Will we have the sufficient time for such a so optimistic version? Because this is oppose to the catastrophist version of Peak oil. The good thing of Godesky, is that he already has a great project for what follows later… The Fifth World


Credits
Raymond Kurzweil
Jason Godesky
Wikipedia life expectancy





[...] más/more

The Singularity of Life



......Nunca es mañana...

Después de muchas investigaciones, todo parece indicar que la vida es una SINGULARIDAD, ya que si no lo es en espacio, lo es por lo menos, en el tiempo. Es decir, no parece raro que en tal inmensidad pueda darse la vida, una y otra vez, Sin embargo, el universo es tan basto en tiempo, como en espacio, que las probabilidad de que las formas de vida coincidan en el mismo tiempo, en dos o más lugares del Universo, es remota. Y existe también, la probabilidad de que la vida inteligente solo haya aparecido una sola vez y en un solo lugar… henos aquí y nada mas. Esto hace de la vida una verdadera SINGULARIDAD, misma cosa que sirve para que también pueda interpretarse como milagro, aunque sea, milagro de la naturaleza. Pero más allá de esto. ¿Cómo llamarle al particular suceso de la aparición de la vida dentro de la paulatina evolución de los acontecimientos en el Universo? ¿Qué es realmente más asombroso? ¿La aparición de vida, o la aparición de la inteligencia?...[...]


Dentro de esta secuencia paulatina evolutiva, hay momentos donde ocurren cosas verdaderamente asombrosas, y me temo, que aún inexplicables, como el momento en que una partícula comienza a transformar materia en energía, para luego moverse y luego replicarse… O el momento en que esta forma de vida evoluciona hasta la inteligencia… O el momento inimaginable que está justo antes de la gran explosión que conocemos como Big Bang mismo que comienza con lo que los científicos llaman singularidad. Según la teoría del Big Bang, el Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita y físicamente paradójica.

Son momentos que cualquiera pudiera denominar “milagro” pero nosotros los científicos nos gusta más dejarlo en…..singularidad

English
Never is Tomorrow

After many investigations, everything seems to indicate that Life is a SINGULARITY, since if is not in Space, it is at least, in Time. I mean, it does not seem exceptional that in such immensity life can occur, once and once again, but the universe is so big in time as in space, that the probability that life forms synchronize in time, in two or more places of the Universe, is remote.
And also exists the probability that intelligent life has appeared a single time in a single time and in a single place… here and nowhere else and never before or again. This makes of Life a true SINGULARITY, same thing that serves so that also it can be interpreted like a miracle, although as, a miracle of nature. But beyond this…

How to call to the particular event of life appearance in the gradual evolution of events in the Universe?

What is really more amazing? The appearance of life, or the appearance of intelligence?

Within this evolutionary gradual sequence, there are moments where many amazing things happen, and I am afraid, that still some unexplained, like the moment into which a particle begins to transform matter in energy, then to move and soon to replicate… Or the moment at which this form of life evolves until intelligence… Or the unimaginable moment that is right before the great explosion which we know as Big Bang, the same that begins with which the scientists call a singularity.

According to the theory of the Big Bang, the Universe was originated in a space-time singularity of infinite density and paradoxical physics.
These are moments that anyone could denominate “miracles” but we scientists, like more to call them as..... singularities



[...] más/more